17 de julio de 2025 09:20 AM
Imprimir

1,16 euros/kg: la diferencia de costes entre producir un kilogramo de carne de vacuno en la UE y en el Mercosur

Asoprovac presenta un estudio en el que muestra lo que implicará el acuerdo UE-Mercosur para el vacuno español

Asoprovac ha presentado el estudio El acuerdo de comercio entre la Unión Europea y Mercosur y su impacto sobre el sector vacuno de carne de España y de la UE que ha elaborado Diego Pazos, Diego Pazos, doctor en Economía Agraria, ganadero de vacuno de carne y experto de Agrispain Consulting and Trade. En él, detalla la diferencia de costes que hay entre el modelo de producción español, el más exigente a nivel mundial al cumplir con la legislación de la UE, y el que tienen los distintos países del Mercosur.

En la presentación, Matilde Moro, gerente de Asoprovac, ha mostrado una perspectiva del momento que vivie el setor vacuno español que pasa por la reducción de censos, la bajada de un 5 % en las reproductoras y las previsions de la UE no son tampoco muy positivas de cara al futuro. En cuanto al acuerdo UE-Mercosur, Moro asegura que según la CE solo afectará al 1 % de la producción, pero recalcó que será sobre todo en piezas nobles con precios más elevados que el resto de la canal.

Entrando en el informe, Pazos ha destacado como el acuerdo “parte de una ficción y es el hecho de que las circusntancias productivas de ambos bloques sean iguales cuando no son comparables”. Y así lo expresa el informe en aspectos como las condiciones naturales y estructurales en cuanto al tamaño d elas explotaciones ganaderas. Otro de los factores diferenciales son los costes productivos en cuanto al pago de los trabajadores. A ello hay que sumar otras áreas como la diferente regulación entre los dos bloques lo que permite el uso de cereales y materias primas para alimentación animal que han sido modificadas genéticamente para hacer piensos, uso de plaguicidas y herbicidas que están prohibidos en la UE, uso de hormonas y antibióticos para fomenter el crecimiento de los animals que se retiran a los 21 días previos al sacrificio, otras practices permitidas como la irradiación de la carne o la limpieza por cloración… Por no hablar de las exigencias en materia de bienestar animal tanto en las explotaciones ganaderas como en los mataderos.

A modo de conclusión, Pazos ha apuntado que la diferencia de costes por cada t de carne de canales de vacuno asciende a 1.161,4 euros (unos 1,16 euros/kg) a lo que habría que sumar otros posibles incrementos de costes de 83 euros por la futura normativa en relación con el transporte animal y de 170 euros por la apicación del Reglamento 2024/1115 de deforestación. Estos últimos, según Pazos, son costes que nunca va a tener la producción del Mercosur. Con estos datos, señaló que el coste de producción en la UE es un 30 % superior que el de los países del Mercosur.

Otro aspecto destacado por Pazos es la pérdida de empleo. Han calculado que en los cinco primeros años de implementación del acuerdo se podría perder un 20 % de producción lo que significarían unos 992 millones de euros menos al año y supondría perer unos 12.900 puestos de trabajo en el sector vacuno de carne.

Para finalizer la presentación del estudio, Matilde Moro, gerente de Asoprovac, señaló como el future acuerdo comercial puede suponer una contradicción para la Comisión ya que mientras que por un lado se alcanzan este tipo de acuerdos a la vez se está buscando fomenter el relevo generacional, la competitividad, etc, pero es difícil luchar con países que tienen estas características productives y no tengan por qué cumplir con la normative europea.

Como aspectos más urgentes a cambiar para beneficiar el sistema europeo de producción, Moro señaló que es la propuesta de normative en materia de bienestar animal durante el trnasporte así como el Reglamento sobre deforestación por el impacto económico que va a tener en el vacuno europeo.

Fuente: Eurocarne

Publicidad