La Casa Rosada se come la porción más grande de la soja santafesina
Para el presente año (campaña 2012-2013), según cálculos estimados por el Centro de Estudios y Servicios, la Nación recaudaría casi $ 9.250 millones y transferiría a la provincia de Santa Fe unos $ 750 millones aproximadamente.
En el mes de marzo de 2009 el Poder Ejecutivo publicó los decretos Nº 206 y 243, que establecen la creación del Fondo Federal Solidario, producto de la recaudación de derechos de exportación de soja y sus derivados; y la distribución de los mismos entre las provincias que adhieran a este sistema.
De acuerdo con lo establecido en la mencionada normativa, el gobierno nacional coparticipará a las provincias el 30% de lo recaudado y éstas a su vez harán lo mismo con sus municipios y comunas, es decir de lo que reciban ingresarán 70% al Tesoro provincial y el 30% restante será coparticipado a los municipios y comuna
El Centro de Estudios y Servicios de la BCSF es dirigido por el contador Fabio Arredondo, tiene la coordinación de la licenciada María Lucrecia D’Jorge y cuenta en su equipo con el licenciado Pedro Cohan y Carolina E. Sagua.
Aportes Fondo Sojero.pdf
Creció la presión fiscal a los productores
La campaña 2012/2013 de soja finalizó en los diez departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe, con un total de 804.800 hectáreas cosechadas y una producción de 2.412.835 toneladas. El resultado implica un incremento de casi 109.000 hectáreas cosechadas y 939.000 toneladas producidas respecto del ciclo 2011-2012, con un rendimiento promedio de 29,98 q/ha, 8 puntos más que en la campaña anterior.
A pesar de este mayor esfuerzo, el productor del centro-norte sufrió el incremento de la presión fiscal, que pasó del 45 al 48% sobre el valor de la producción. Del total de impuestos que pagan los productores, el 96% ingresa al Tesoro nacional; el 4% a la provincia y el 1% a las comunas.
Además de la presión fiscal, el productor debió hacer frente a otros gastos: 18% se lleva los gastos directos de producción; 7% los gastos de comercialización y el 3% los gastos de exportación.
Considerando el rendimiento promedio del centro-norte provincial de 29,98 q/ha y tomando como referencia el precio FOB promedio ponderado entre el 1º de mayo y el 18 de junio, de U$S 566 la tonelada, el ingreso bruto al productor fue de 1.697 dólares por hectárea, es decir el 17% del valor de su producción.
Pero para aquellos productores que estuvieron por debajo del rendimiento promedio, por ejemplo, los del departamento General Obligado, donde el rinde promedio fue de 21 q/ha, los números fueron diferentes: el resultado neto de ganancia fue de U$S 92,12 por hectárea, lo que representó el 8% del valor de su producción.
![]() |