Declaran a Honduras libre de peste porcina
Lo anterior se logró a través del trabajo en conjunto de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que desde el año 2006 determinaron reformular esfuerzos para la erradicación de ese mal, para lo cual se programaron dos campañas de vacunación, desarrolladas cada tres meses hasta cubrir el territorio nacional.Las pérdidas por ese mal ascendieron por año a cuatro millones de dólares, por lo que al erradicarlo, se logra abrir una ventana a la producción y comercialización.El presidente de la asamblea de la OIE, Carlos Correa, explicó que ese organismo da reconocimientos o certificados internacionales para cuatro enfermedades, entre estas la peste.Catalogó como fundamental el esfuerzo que Honduras y el resto de Centroamérica han hecho para avanzar en erradicar esos padecimientos transfronterizos, por lo que deben ser ejemplo para otras regiones del mundo.Explicó que para el 2050 esperan un incremento del 70 al 100 por ciento de consumo de proteínas de origen animal o acuática, por lo que América se convertirá en el granero del mundo y prueba de ello, son esas acciones coordinadas con los vecinos del istmo; mismas que permitirán posicionarse en un sitio privilegiado para mejorar la situación socioeconómica de los habitantes. Carlos Correa Apuntó que la OIE, estará perennemente apoyando a los servicios veterinarios de cada país, así como en el seguimiento a la certificación, pues actualmente esa enfermedad afecta a Europa, Asia y África.Por su parte, el primer consejero y jefe de la Sección de Cooperación de la Unión Europea (UE) en Honduras, Laurent Sillano, calificó de una batalla ganada por parte del Estado hondureño, al erradicar la enfermedad.”Las batallas se ganan una por una y obviamente al vencer esta enfermedad, el país podrá colocar sus productos en Europa”.Adelantó que la próxima etapa que asumirá el gobierno, es la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, proyectando su vigencia a principios del próximo año, mediante el cual de abrirá mercado para los productos hondureños, en particular agropecuarios.Explicó, que actualmente la UE está proveyendo asistencia técnica a la Senasa, para que los productores hondureños puedan cumplir con los requisitos internacionales.Por su parte, el titular de la SAG, Jacobo Regalado, dijo que ese mal ha generado pérdidas por el orden de unos mil millones de lempiras a la región centroamericana a lo largo de dos décadas, por lo que erradicarlo simboliza una gran oportunidad de exportación para los productores.Refirió que para ello invirtieron alrededor de 45 millones de lempiras, generados por el gobierno de China-Taiwán, a través del proyecto regional de prevención del mal, UE y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.