El agro argentino, superado por sus vecinos
“Nos ubicamos por debajo de nuestros vecinos, cuando diez años atrás estábamos por delante de Brasil, Uruguay y Paraguay”, dijo Ernesto Ambrosetti, economista de la Rural.
Entre otros casos, ejemplificó: “En cuanto a la cosecha de trigo, en la Argentina cayó 38%, mientras que en Brasil incrementó su producción en 39% y Uruguay creció 106 por ciento en parte por la cantidad de productores argentinos que fueron a invertir a ese país en busca de estabilidad y reglas claras. En carne, el país pasó de ser el tercer exportador mundial al número 12. Nos pasó un país como Belarús, que entra 13,3 veces en la Argentina”.
En este contexto, Luis Miguel Etchevehere, presidente de la entidad, destacó: “Vemos cómo nuestros competidores producen y exportan cada vez más y eso no provoca inflación en esos países. En cambio, la Argentina tomó otro camino, a través de la política de precios máximos y mínimos, y de la restricción de exportaciones, que provocó caída de la producción e inflación”.
Política de Estado
En el encuentro, partidos de la oposición presentaron propuestas de políticas agroindustriales.
Además, en uno de los bloques habló Alejandro Blacker, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). Blacker enfatizó: “Lograr que la producción de alimentos sea una política de Estado puede generar un cambio federal en la Argentina y muchas oportunidades para el interior”..