Contactos por carne ovina con hueso
Con esta herramienta, se busca derribar la barrera existente para la carne ovina con hueso en esos países, quienes se amparan en que puede ser vector de transmisión de fiebre aftosa.
En Uruguay los ovinos no se vacunan desde 1988 y a través del compartimento ovino, donde se aplican estrictas medidas de bioseguridad, científicamente se demostrará que entrar con carne ovina sin desosar, no representa riesgo alguno. A la Unión Europea ya se le había anunciado el año pasado que se instrumentaría esta herramienta, avalada por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Ahora que el compartimento está en marcha, Uruguay hará un planteo formal, afirmó a El País el director de los Servicios Veterinarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Francisco Muzio.
Los corderos en engorde, tienen trazabilidad electrónica individual y varios sangrados que demuestran la ausencia de presencia viral de fiebre aftosa. Al llegar al final del período -se estima que será de cuatro meses-, los corderos saldrán en camiones precintados desde el Campo Experimental del SUL (lugar físico del compartimento) rumbo al frigorífico, donde se hará una faena especial y se exportará la carne.
Tras la visita del presidente de la Comisión de Normas Internacionales del Código Terrestre de la OIE, Alex Thiermann, quien presentara su informe avalando el compartimento ovino que implantó Uruguay, el MGAP presentará una resolución reconociendo esta herramienta. También se presentará un informe de lo actuado a las jerarquías sanitarias de México, otro mercado potencial para Uruguay donde se apunta a entrar con ovinos con hueso (hasta ahora se ingresa con carne desosada).
“La OIE compartía las gestiones de Uruguay, pero a partir del informe de Thiermann del Código Sanitario, quedará claro que se cumple con la normativa establecida”, explicó Muzio.
“Después entramos en un terreno, donde si bien hemos iniciado gestiones, no depende de nosotros, sino que forma parte de un reconocimiento bilateral de los compradores”, indicó.
Hasta ahora, lo hecho por Uruguay es una experiencia inédita en el mundo.