DIAPHORINA CITRI: UN ENEMIGO QUE AVANZA
Desde finales del 2005 la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres “EEAOC” lleva adelante un programa de prevención y detección temprana del HLB y su insecto vector en todo el NOA.
Uno de los componentes de dicho programa es el monitoreo de plantas con síntomas sospechosos de la enfermedad y el muestreo de D. citri. Como resultado de dichas actividades, en enero del 2006 se detectó por primera vez en el NOA, la presencia del insecto vector en las localidades de Yuchán, Calilegua y Yuto en la provincia de Jujuy y en las Varas (Salta).
A partir de esa fecha, la distribución del insecto fue ampliándose en ambas provincias, abarcando no solamente zonas citrícolas sino también urbanas (cuadro 1). Recientemente técnicos de la EEAOC detectaron a D. citri en la localidad de Guemes (Salta) en plantas de Murraya paniculata (Rutaceas), planta ornamental muy utilizada en las provincias mencionadas anteriormente (Figura 3) y considerada un hospedero preferencial tanto del insecto vector como de la bacteria causante de la enfermedad.
Por la proximidad de la localidad de Guemes con la zona citrícola de Metán (distante a tan solo 100 km), técnicos de la EEAOC han intensificado los muestreos en las fincas citrícolas de esa localidad.
Para evitar la dispersión del insecto D. citri a otras localidades de Salta, Tucumán y Catamarca, se recomienda no ingresar plantas de Murraya paniculata.
Por otra parte la EEAOC recuerda que está brindado un programa de capacitación gratuito sobre el reconocimiento de síntomas de la enfermedad, destinado tanto a productores como a personal de explotaciones citrícolas.
Por mayor información consulte la página web: www.eeaoc.org.ar o diríjase a los E-mail: zoologia@eeaoc.org.ar o ggastaminza@eeaoc.org.ar