Técnicos mexicanos verificaron status sanitario en la Patagonia
Los técnicos mexicanos, en el aeropuerto de Neuquen, donde se verificó el sistema de control de ingreso de productos no permitidos. Roca.- Culminó la recorrida de los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México a la Región Protegida Patagónica, cuyo objetivo fue analizar las acciones que se desarrollan en la zona para resguardar y mantener el estatus de Área Libre de Mosca de los Frutos.
La visita de los representantes de SENASICA-SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) de México, se concretó en el marco de las gestiones que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lleva adelante con ese país para el reconocimiento de las Áreas Libres de Mosca de los Frutos de Argentina.
Tal lo previsto, y luego de visitar la sede central del organismo sanitario en Capital Federal así como la provincia de Mendoza, los técnicos mexicanos arribaron a la Región Protegida Patagónica el pasado lunes 16, acompañados por la Directora Nacional de Sanidad Vegetal, Wilda Ramirez, y la responsable nacional del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos, Cynthia Ruiz.
Un vez en la región, y con el acompañamiento del Coordinador del PROCEM Patagonia, Ing. Esteban Rial, del Coordinador del Sistema Cuarentenario Patagónico , Ing. Daniel Villalba, y del Coordinador de Protocolos de Exportación del Centro Regional Patagonia Norte de SENASA, Ing. Eduardo Pagella, los funcionarios de la República de México recorrieron predios productivos y plantas de empaque del Alto Valle y Valle Medio, laboratorios de identificación de plagas, demás instalaciones del PROCEM Patagonia, Puestos de Control Zoofitosanitarios y Cámaras de Tratamiento Cuarentenario, entre otros.
“La visita de verificación fue exhaustiva y logró mostrar todas y cada una de las acciones que SENASA y FunBaPa realizan para mantener el estatus de Área Libre de Mosca de los Frutos que tiene Patagonia, y sumar al reconocimiento internacional que ya otorgaron Estados Unidos y Panamá, el de otros mercados que puedan beneficiar nuestras exportaciones frutícolas”, señaló el Coordinador del PROCEM Patagonia, Ing. Esteban Rial