Alerta por mancha marrón en soja en la zona
Objetivos
Los objetivos del relevamiento fueron determinar: estado fenológico de los lotes relevados; la prevalencia de mancha marrón (porcentaje de lotes con la enfermedad); el porcentaje de lotes que superan el umbral del 25% de altura de la planta con síntomas; la severidad de los síntomas; correlación entre altura de síntomas en la planta y cobertura de los entresurcos (considerando que la baja cobertura favorece la dispersión de las esporas de Septoria glycines de los estratos inferiores hacia los superiores).
En este informe preliminar al que accedió LA OPINION se presentan los resultados de las siguientes variables: estado fenológico, prevalencia de la enfermedad y altura promedio de los síntomas (en porcentaje). Las otras variables están siendo analizadas y sus resultados serán presentados oportunamente.
Resultados
El 7% de los lotes estaban en R1; el 60% en R2; el 29% en R3 y el 4% en R4.
Prevalencia: el 100% de los lotes presentaron síntomas de mancha marrón.
Altura de las plantas con síntomas: 87% de los lotes tuvieron un porcentaje promedio superior al umbral de 25%, mientras que sólo el 13% de los lotes tuvieron un porcentaje promedio inferior al umbral de 25%.
En cuanto a la variable cobertura de los entresurcos, se debe considerar que una buena cobertura como la que se observa actualmente en los lotes reduce la posibilidad del ascenso de la enfermedad en la planta solamente si hay ausencia o baja presencia de síntomas en la base de las mismas.
Conclusiones
Sobre la base de los resultados del relevamiento realizado, desde la EEA Pergamino del Inta difunde el alerta para el manejo de la mancha marrón en la zona de referencia, considerando que entre las pautas para aplicar eficientemente fungicidas se incluyen como período crítico para la mancha marrón los estados fenológicos entre R1 y R5 y la altura de la planta con síntomas (umbral del 25%).