13 de febrero de 2015 11:08 AM
Imprimir
En declaraciones a la agencia Reuters, el CEO de la multinacional canadiense, Lino Saputo Jr., criticó las regulaciones existentes en ese país que le impiden hacer el negocio como a él le gustaría. El ejecutivo disparó contra la ineficiencia productiva de los tamberos canadienses y remarcó que la firma invertirá en otros países.
“Si las cosas [el mercado lácteo] se abrieran en Canadá, estamos muy bien posicionados para tomar ventaja de todas las oportunidades”, dijo Saputo. “Si el productor de leche pudiera ser rentable en Canadá, y ser capaz de tener un enorme volumen de leche para nosotros, entonces, sí, tendría sentido aumentar nuestra presencia en el mercado canadiense”, explicó.
La “baja” producción de leche que insinúa Saputo se asocia con el sistema de regulación que critica. Y mientras asegura que no está haciendo lobby para desmantelar el sistema que restringe a los productores aumentar la producción o abrir las importaciones (para preservar el precio al tambero) amenaza a las autoridades de su país con invertir en otra parte.
Don Lino, el mandamás de la empresa global, culpó a los tamberos de su país por la regulación de la oferta de leche, ya que torna más costosa la materia prima que requiere su empresa, también aseguró que el consumo de lácteos en Canadá se mantiene estancado, justamente porque la regulación los vuelve más caros.
“Si los agricultores canadienses no pueden producir leche competitivamente en un mercado abierto y los agricultores estadounidenses pueden, entonces las inversión de Saputo se enfocará donde esté la leche”, amenazó el CEO de la Compañía.
Saputo adelantó que además de la expansión realizada por la empresa en Estados Unidos, Argentina y Australia, también tienen en la mira los mercados de Brasil y Nueva Zelanda, con nuevas adquisiciones de empresas en el presente año.
El empresario precisó que se analizan inversiones en esos países en un rango de entre 400 y 1.600 millones de dólares. No en Argentina, pero sí en Estados Unidos, Australia, Brasil y Nueva Zelanda hay “conversaciones de adquisición con tres a cinco empresas”, dijo el ejecutivo quien además se jactó de que “en el libre comercio, los fuertes sobrevivirán”.
Mientras el CEO de la firma habla de inversiones fabulosas para eludir las molestas regulaciones de los países, en la Argentina la empresa Saputo acaba de descontar a los tamberos 10 centavos en el precio de la leche entregada en enero -aprovechando la desregulación de mercado que exige Don Lino- sin que nada se lo impidiera. Así parece ser como entiende la multinacional “el libre comercio” tanto a nivel global como local.