26 de junio de 2025 07:18 AM
Imprimir

Informe del USDA sobre la agricultura en ESPAÑA

ESPAÑA - Las abundantes precipitaciones y las suaves temperaturas que prevalecen en España desde principios de marzo han favorecido el desarrollo de los cultivos de cereales de invierno y han aumentado las expectativas de rendimiento. Asimismo, la abundancia de agua ha permitido una recuperación de la superficie cultivada con maíz. Sin embargo, las altas temperaturas de la segunda quincena de mayo redujeron las expectativas de rendimiento en algunas regiones.

Por Jim Wyckoff

Se espera que la producción total de cereales de España supere los 24,1 millones de toneladas métricas en la campaña comercial 2025/26. La demanda de importación de cereales se proyecta en 14 millones de toneladas métricas, inferior a los más de 16 millones de toneladas métricas estimados para la campaña comercial 2024/25.

Tras años de tendencia a la baja, debido a la fuerte competencia por la tierra de cultivos arbóreos más rentables, las estadísticas oficiales revelan una recuperación de la superficie sembrada con cereales en España para la campaña comercial 2025/26. La tendencia al alza de los precios de los cereales en la temporada de siembra de otoño, sumada a unos precios de los insumos comparativamente más bajos respecto a los máximos registrados en 2022 y 2023, indicó una mejora en los márgenes de beneficio para los agricultores y contribuyó a una recuperación de la superficie sembrada con cereales de invierno.

Las perspectivas inicialmente negativas sobre la disponibilidad de agua al inicio del año hidrológico llevaron a los agricultores españoles a aumentar sus plantaciones de cereales de invierno, más resistentes a la sequía, en detrimento de los cultivos de primavera. Se proyecta una mayor superficie sembrada con maíz, ya que las reservas de agua del país se llenan con las precipitaciones de finales de invierno y primavera, reemplazando la siembra de girasol o remolacha azucarera en la mitad sur y norte del país, respectivamente.

Se espera que una cosecha abundante reduzca las necesidades de importación de cereales de España.

En España, las precipitaciones de principios de otoño (octubre) provocaron retrasos en la cosecha de cultivos de verano como el maíz y el girasol. En algunas zonas cerealistas, especialmente en el este del país, la humedad excesiva del suelo impidió a los agricultores acceder a sus campos, retrasando así la siembra de cereales de invierno. Sin embargo, las lluvias de otoño resultaron beneficiosas para las etapas iniciales de desarrollo de las plantas de cereales de invierno. La ausencia de lluvias desde mediados de noviembre, sumada a temperaturas superiores a la media, permitió a los agricultores ponerse al día con la siembra y compensó los retrasos iniciales.

La combinación de temperaturas suaves en otoño e invierno y las relativamente abundantes y esperadas precipitaciones invernales desde finales de enero contribuyó a una germinación muy favorable de los cultivos de invierno en toda España, a pesar de los retrasos iniciales causados por las precipitaciones de principios de otoño en el este del país y las condiciones más secas en el noroeste. La primavera de 2025 se caracterizó por las abundantes lluvias desde principios de marzo hasta la segunda quincena de mayo, que no solo restauraron la humedad del suelo en todo el país, sino que también mejoraron significativamente los niveles de almacenamiento de agua y aseguraron rendimientos superiores a la media en las tierras de secano. Marzo y abril registraron temperaturas inferiores a la media, lo que retrasó el desarrollo de los granos de invierno.

Sin embargo, la ola de calor de la segunda quincena de mayo redujo las expectativas de rendimiento de los cereales de invierno, especialmente en Castilla-La Mancha, donde la cosecha retrasada sufrió las altas temperaturas. A nivel nacional, las reservas de agua se encuentran actualmente en el 76,8 % de la capacidad total de almacenamiento. La disponibilidad de agua para riego permite recuperar la superficie sembrada con maíz. Según las proyecciones de Post, la superficie sembrada de maíz en España podría alcanzar cerca de 320 000 hectáreas en la campaña 2025/26.

Del equipo de redacción de ElSitioPorcino

Publicidad