Nutrición foliar mitigaría el impacto del clima
Los cultivos, las personas y los animales necesitan macro y micronutrientes para un óptimo desarrollo; en el caso de las plantas son 17, que en muchas ocasiones son escasos, debido a que los suelos presentan deficiencias de hasta un 85% en macro y micronutrientes, lo cual origina, en cultivos como arroz, café, papa o frutales, caídas sustanciales en rendimiento y calidad.
El riesgo de bloqueos en el suelo y condiciones de estrés en el ambiente podrían limitar la capacidad de las raíces para capturar nutrientes que las plantas necesitan.
Una de las soluciones que contribuiría a mitigar estas deficiencias y su impacto en la productividad es la nutrición foliar, plantea Yara, compañía líder en soluciones sostenibles de nutrición vegetal.
En Colombia, la aplicación de nutrientes por vía foliar –fertilizantes disueltos en agua, directamente sobre las hojas– es una práctica que se realiza aproximadamente en 2 millones de hectáreas.
“Un cultivo bien nutrido debe mantener un equilibrio entre todos los nutrientes, sin descuidar la aplicación de elementos esenciales como calcio, zinc, boro, cobre, manganeso y hierro que ayudan a mitigar los períodos de estrés de las plantas. Por ello, a través de la fertilización foliar se puede garantizar el aporte de estos nutrientes esenciales para la formación de las plantas, en su crecimiento y desarrollo, lo que aumentará las posibilidades de obtener altos rendimientos”, afirma Miguel Andrés Amado, Gerente de Agronomía para Yara Colombia.
Entre sus mayores beneficios, esta práctica ayuda a mitigar el estrés de las plantas generado por situaciones externas, como el ataque de plagas, exceso de agua, sequía y otras situaciones, que afectan de manera directa las raíces, lo cual impide la correcta absorción de nutrientes desde el suelo.