De la mano del campo, creció el Producto Geográfico Bruto
En el año 2019, el Producto Geográfico Bruto (PGB) de la provincia de Córdoba registró un crecimiento global del 4,4%, según estimaciones de la Dirección de Estadísticas y Censo provincial. Lo importante de este dato estadístico es que permite conocer como traccionó cada actividad. El informe da cuenta del porcentual de cada rubro y también de la participación en pesos.
En lo que hace a porcentajes, en relación a 2018, los sectores productores de bienes crecieron un 11,50% y los sectores productores de servicios cayeron un -0,97%. Los primeros participan del PGB en un 46,01% y los segundos en un 53,99%. La variación se debe al crecimiento de Agricultura y Ganadería (45,0%), cuyo aumento fue compensado en parte por los sectores Industria Manufacturera (-11,1%), Construcción (-12,0%) y Comercio (-4,5%).
Por otra parte, a valores corrientes en pesos, el PGB alcanzó un nivel de 1.581.872 millones de pesos mostrando un incremento del 51,99% en relación al año 2018. Este resultado se explica por el aumento de los sectores productores de bienes en un 61,61% y de los sectores productores de servicios en un 45,38%, que tienen una participación en el PGB de un 43,3% y 56,7%, respectivamente.
La variación fue impulsada por Agricultura y Ganadería (118,5%), Comercio (46,7%) e Industria Manufacturera (41,3%).
La participación de Córdoba en el Producto Bruto Interno (PBI) Nacional fue del 10,2% a valores constantes y del 8,8% a valores corrientes (tanto en pesos como en dólares). El PGB per cápita provincial en el año 2019 se calcula en 8.820 dólares.
Agricultura y ganadería
El informe da cuenta de la evolución de cada actividad. Nos concentraremos en los números del campo, el rubro que más creció, como vimos arriba.
La actividad agropecuaria, a valores constantes, aumentó un 45%, principalmente por el crecimiento en el valor agregado del cultivo de soja que presentó un incremento del 57,5%. También influyeron los aumentos en el valor agregado del cultivo de maíz (127,8%) y del cultivo de maní (66,3%).
Considerando la variación interanual a valores corrientes, el sector presentó un crecimiento del 118,5%, producto del incremento en el valor agregado del cultivo de soja (135,2%), cultivo de maíz (247,5%), cría de ganado y producción de leche (77,6%) y cultivo de maní (140,5%).
La variación en el valor agregado del cultivo de soja está explicada por el aumento de la producción correspondiente a la campaña 2018/ 2019 (computable en el cálculo de PGB 2019) que arrojó un total de 15,4 millones de toneladas, frente a los 10,7 millones de la campaña anterior computable en el PGB 2018 representando una variación del 43,1%.
Por otro lado, el crecimiento en el valor agregado del cultivo de maíz fue consecuencia del aumento en la producción del 43,1% en relación a la última campaña (13,3 millones en el 2018 y 19,0 millones de toneladas en el 2019).
El incremento en el valor agregado de la cría de ganado y producción de leche fue consecuencia tanto del aumento en la cría del ganado bovino (44,5%), como en el de la producción de leche (121,6%). De igual forma, la mayor producción de maní (49,0%) hizo que se incrementara el valor agregado de este cultivo. Finalmente, las variaciones registradas a valores corrientes también estuvieron influenciadas por los incrementos en los precios, el precio de la soja creció en promedio 43,5%, el del maíz 58,1%, el de maní 39,9% y el precio del litro de leche 97,4%.