31 de enero de 2021 10:54 AM
Imprimir

Innovador proyecto busca impulsar al sector ovino local

Uruguay : Georeferenciación y datos digitalizados permitirán al productor emitir alarma zonales por predadores y robos.

Pablo Antúnez

La producción ovina es un rubro rentable y se sube al tren de la tecnología. A partir de abril o mayo, los productores de ovinos podrán comenzar a utilizar una nueva herramienta informática, ya no sólo para digitalizar sus datos, sino también para informar y emitir alarmas en su zona y en todo el país, ante eventos de abigeato, ataques de perros o focos de sarna y piojo.

Se trata del Sistema Integral del Rubro Ovino (SIRO), una plataforma informática que ofrecerá soluciones a muchos problemas que hoy vive el sector, creada y nacida en el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y con el apoyo del Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino (Penro).

Esa tecnología se terminará de desarrollar en febrero y quedará operativa pocas semanas después. Los técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana ya están capacitándose para usarla y sacarle el mayor de los provechos.

El SIRO no busca sustituir los lugares donde debe denunciarse el abigeato, los problemas sanitarios o los ataques de predadores. Intentará generar información y sistemas de alarma que el productor de la zona podrá recibir en su celular, para generar acciones de prevención y alianzas estratégicas entre productores.

Posteriormente, entre sus múltiples usos, se podrá utilizar en la zafra de lana para tener datos precisos de los lotes y tener claros los romaneos. Todos esos datos estarán en planillas digitales y no en papeles llenados a mano con papel carbónico, que muchas veces se pierden, se mojan, ensucian y los datos generan dudas porque no se entienden bien.
El proyecto se presentó a un llamado de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) en 2019, fue un llamado para financiar bienes públicos. Fue pensado por productores ovejeros, con el apoyo de otros sectores de la cadena y está destinado a ellos.

“Se trata de una solución informática, una plataforma Web. La intención es ir poniendo distintas soluciones, aplicaciones y herramientas, pero que el productor y usuarios tengan todos los datos digitalizados en la misma plataforma”, contó el gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Romeo Volonté.

Mediante una app móvil, los productores podrán registrar sus establecimientos y realizar ingresos de los hechos ocurridos en forma detallada y ordenada, logrando tener un registro individual de todos los abigeatos y ataques de predadores en cada uno de sus predios. Esos registros serán enviados al sistema central para el monitoreo y la toma decisiones a nivel nacional mediante el módulo de análisis.

Lanas. Se comenzó con algunas digitalizaciones que ya estaban avanzadas, como son los datos “relacionados con la esquila y acondicionamiento de lana”, explicó Volonté.
Desde el SUL se está desarrollando una tecnología para lo que es grifa verde y amarilla. “Todo será digital. Será el empresario de esquila que firma un contrato con el SUL y acredita su máquina. Ese empresario de esquila hará el romaneo de los lotes de lana en forma digital”, detalló el gerente del SUL.

A su vez, el usuario, que tendrá una contraseña, contará con toda esa información en línea y actualizada, pudiendo controlarla desde su celular.

Georeferencia. Las máquinas de esquila acreditadas por el SUL serán las encargadas de cargar las grifas numeradas cuando hacen el trabajo de esquila. Para el gerente del Sul, una de las ventajas del SIRO es la posibilidad de tener toda la información geo referenciada.

“Este avance tecnológico lo hizo la empresa de Software que trabaja mucho en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y es la responsable de garantizar la trazabilidad obligatoria del rodeo bovino. Desde el SUL se tendrá la posibilidad de contar en tiempo real cómo va la esquila, cuánto produce cada animal y una cantidad de información que hoy no la tenemos y que se va construyendo lentamente”, explicó Volonté.

La otra ventaja para el productor es que tendrá en tiempo forma todos los datos emitidos por el laboratorio del SUL, vinculados con el rendimiento de su lana. “Esos datos son fundamentales al momento de vender el textil y van a estar integrados en esa plataforma”, agregó el jerarca. A su vez, los compradores podrán acceder al informe y esa es una ventaja también para ellos al momento de salir a buscar el textil que precisan para mantener operativas sus fábricas y cumplir con los contratos en el exterior.

En paralelo, conjuntamente con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el SUL desarrollará otro proyecto de transferencia de tecnología, formando diferentes grupos de productores que serán asistidos técnicamente, usando esta herramienta web donde el ovejero puede tener todos los datos de sus sistema productivos al detalle. “Se tendrán datos en tiempo real sobre stock, cantidad de vientres encarnerados y categoría, entre otros, que posibilitarán tomar mejores decisiones”, remarcó Volonté.

El rubro ovino es una realidad y Uruguay apunta a producir calidad, porque no logrará la diferenciación frente a sus competidores por el lado del volumen.

El uso de tecnologías de punta, digitalización de datos y, en un futuro, certificaciones de los atributos de su carne y su lana, son los pilares del crecimiento. Desde hace décadas, a través del Consorcio de Lanas Ultrafinas del Uruguay, donde está el INIA y los productores de Merino, se producen lanas ultra finas con la misma calidad y finura que las que produce Australia.

Incluso esas lanas se abrieron camino con prendas en las pasarelas de moda más exigentes de la Unión Europea. El rubro ovino busca levantar la cabeza y este tipo de proyectos son un puntal importante al momento de producir con mayor seguridad.

Fuente: El Pais

Publicidad