3 de febrero de 2021 01:46 AM
Imprimir

La soja bajó en Chicago por el dólar y las precipitaciones

El precio de la oleaginosa volvió a perforar el nivel de u$s 500 la tonelada. En Rosario repuntó. Alivio por las lluvias. El BCRA sumó divisas

El precio de la soja volvió a descender en el mercado de Chicago y al cierre de la jornada se ubicó por debajo de los u$s 500 la tonelada. Por su parte, el maíz culminó con pérdidas y cortó con una racha alcista de seis jornadas consecutivas. La fortaleza del dólar, que cerró en un máximo de dos meses frente a otras monedas del mundo, y las últimas lluvias en la zona productora de Argentina, influyeron en este movimiento.

El contrato de marzo de la oleaginosa cayó u$s 3,86 por tonelada hasta los u$s 497,79 en el mercado estadounidense, donde también hubo una toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. Por su parte, el maíz retrocedió 1,13% y se ubicó en u$s 213,77 la tonelada, debido al cierre de posiciones y a la toma de ganancias.

Aunque con poca actividad, la plaza local se movió al alza. La soja tuvo una mejora en los valores ofrecidos por mercadería con entrega contractual en pesos. Subió $ 225, hasta $ 28.875 por tonelada.El maíz estuvo más demandado.

Las lluvias de los últimos días mejoraron mucho el escenario productivo para las campañas de soja y maíz. la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destacó el “final épico” que tuvo enero, con un promedio de lluvias de 90 mm en la región núcleo.

La ola de calor había puesto a la soja del área núcleo en jaque: el 30% de las siembras tempranas estaban malas y regulares y se necesitaban al menos 50 mm. Finalmente, en cinco días, el centro y sur de Santa Fe acumuló entre 70 y 150 mm, al igual que el oeste de Córdoba. “Estos milímetros permiten asegurar un rendimiento aceptable”, señalaron productores encuestados por el servicio de estimaciones de la Bolsa.

Para los maíces tempranos de la zona, este evento no cambiará demasiado los rindes. Pero sí afirma la productividad de los maíces tardíos: tienen altas chances de superar a los de primera. Y también se espera un gran impacto favorable en sojas de segunda. “Pero las lluvias deben seguir en febrero”, subrayan en el área.

Con esta mejora climática, la preocupación en el agro vuelve a ser el conflicto con los transportistas autoconvocados. Las entidades que nuclean a los agroexportadores, Ciara-CEC, y la federación de acopiadores advirtieron ayer sobre las consecuencias de los piquetes organizados por Transportistas Unidos de Argentina (Tuda) en reclamo de un aumento de tarifas. Tras una breve tregua, los retenes volverán hoy. Las terminales portuarias más comprometidas por esta medida de fuerza son, en la actualidad, las de Bahía Blanca y Quequén.

Para mañana, el Ministerio de Transporte de la Nación convocó a una reunión que convocará a dadores de carga y transportistas pero sólo podrán participar las entidades reconocidas, como Fetra y Fadeeac.

¿Cómo impacta esto en el mercado cambiario?. Por ahora, el Banco Central recibe los dólares de la liquidación tardía de divisas, luego del paro aceitero de diciembre. En dos días de febrero, la autoridad monetaria ya compró u$s 100 millones, en una plaza ofrecida.

El dólar blue volvió a operar por debajo del dólar solidario (con impuestos y percepciones) que cerró a $ 153,55. Los dólares CCL y MEP, aumentaron hasta $ 151,80 y $ 148,84, respectivamente. En el segmento mayorista la divisa ganó 10 centavos y quedó en $ 87,70.

Fondo ganador

El Fondo Común de Inversión (FCI) Pellegrini Agro, que integra el grupo l Banco Nación, obtuvo el año pasado un rendimiento anual acumulado del 76% en pesos, a partir de activos financieros atados a la evolución del precio de la soja y el dólar. El instrumento demostró una alta correlación con la evolución del valor de la soja disponible en pesos. El patrimonio del fondo se incrementó en 2020 de $ 2 millones a $ 200 millones.

Publicidad