Vicentin: para los síndicos, la crisis fue por falta de financiamiento, la devaluación del peso y el impacto de las PASO de 2019
La sindicatura que entiende en el concurso preventivo de la cerealera Vicentin presentó un extenso informe en el marco de la causa en la cual detalla que las causas que llevaron a la agroexportadora al default responden a “causas típicamente externas” como las dificultades de financiamiento, la devaluación del peso y hasta cuestiones climáticas.
Estas explicaciones se encuentran en la misma línea que lo argumentado por Vicentin a la hora de justificar la cesación de pagos a partir de no poder hacer frente a una deuda con 2.600 acreedores granarios y financieros por más 100.000 millones de pesos, cuestión que catapultó a la compañía hacia un concurso preventivo a cargo del juez de Primera Instancia Civil y Comercial de la Segunda Denominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, quien encomendó el informe de la sindicatura.
Cabe recordar que el 5 de diciembre de 2019 Vicentin sorprendió al mercado de granos y al sector agroindustrial argentino, cuando informó que iniciaría una reestructuración de pagos a sus acreedores pues había ingresado en una situación de ¨estrés financiero¨, más por cuestiones externas que internas del funcionamiento empresarial.
En el escrito presentado en su momento por la agroexportadora adujo que, más allá de sus cuantiosas inversiones, que llevaron a un incremento de la molienda y de los despachos al exterior, las mismas se habían visto “negativamente afectadas por un contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados y el incremento permanente del costo argentino”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/A5UC6DAEGZGMVLAUKKVTTRYSIA.jpg)
El juez Fabián Lorenzini
Dichos argumentos se repitieron a la hora de presentar ante Lorenizini el balance de 2019, tras varios pedidos y meses de retraso. Allí reportó pérdidas por $52.536 millones y un patrimonio neto negativo de $17.502 millones. La compañía explicó que las pérdidas se debieron al impacto de la devaluación tras las PASO de agosto, la falta de disponibilidad de financiamiento y a “la quita del diferencial entre la exportación de granos y los productos procesados con una caída general en los márgenes de la molienda, especialmente devastadora en una empresa como Vicentin, con una importante deuda estructural, una gran capacidad de molienda y costos fijos asociados”.
En este sentido, el informe general de 153 páginas que lleva la firma de los síndicos seleccionados por sorteo Carlos Amut, Ernesto García y Diego Telesco afirma que “es evidente que nos encontramos con causas típicamente externas, adquiridas, mixtas según la clasificación que propugnamos, que muestran dificultades que se fueron agravando con el transcurso del tiempo y alentaron la decisión de la presentación concursal con el objeto de determinar con fehaciencia el pasivo social y la intención de su saneamiento a través de este remedio”.
Las causas
De esta manera, entre las principales razones que enumera el informe y que justifica el derrotero de Vicentin hasta la cesación de pagos, se destacan las “crecientes dificultades para mantener la financiación por parte de terceros”, la “indisimulada acción de los productores a fijar precios de forma anticipada”, el crecimiento de los costos financieros, la devaluación del peso y la inestabilidad macroeconómica del país.
En el primer punto respecto a las dificultades para mantener el financiamiento, la sindicatura apuntó a que la compañía no pudo “recomponer la cadena de prefinanciaciones que venía sosteniendo desde hacía tiempo” con el Banco Nación, como así también el fracaso en las gestiones con entidades internacionales para obtener nuevas líneas o reprogramar vencimientos.
Otra explicación que esgrimió la sindicatura, como se mencionó con anterioridad, fue “una indisimulada acción de los productores de granos tendiente a fijar precios en forma anticipada y, de esa forma, anticiparse a posibles cambios en el régimen de retenciones fiscales que aparecían como medidas tendientes a reforzar las alicaídas arcas estatales. A partir de las elecciones PASO fueron incesantes las versiones en ese sentido”.
Asimismo, marcaron “condiciones climáticas adversas que derivaron en mayores costos operativos o provocaron tardanzas en la obtención de cosechas; clima de incertidumbre financiera generalizada a partir del resultado de las elecciones PASO, con fuertes retiros de depósitos en moneda extranjera; imposibilidad de recurrir a fuentes de financiación alternativas; e inelasticidad de la estructura de comercialización para detener o retrasar las entregas anticipadas por parte de la producción”.