“ESTE VA A SER EL AÑO DEL TRIGO”, ASEGURÓ EL METEORÓLOGO MARIO NAVARRO
En su habitual columna dominical en Radio Mitre, el director del Observatorio Meteorologico Salsipuedes, Mario Navarro, afirmó: “este invierno y primavera va a ser el año del trigo; y del algodón y del girasol”, debido al buen nivel de lluvias que se esperan en Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco, Santa Fe, Córdoba, BsAs, Formosa y Misiones”.
“Vamos a tener un promedio de lluvias, en zona núcleo en general, entre 20 y 50 milímetros, con picos de hasta 70 y 90mm, que se van a descolgar en este mes de abril principalmente en el centro norte de Santa Fe, Entre Ríos, centro este de Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja”, afirmó Navarro en diálogo con el periodista Carlos Lencina.

En el NOA, dijo, continuarán presentes la condiciones inestables “que va a seguir generando temporales muy intensos en abril, mayo y junio; que no son habituales” y aportarán muy buena humedad a la zona tabacalera y cañera.
Por otra parte, estimó que las primeras lluvias de primavera se producirían entre el 13 y el 25 de septiembre en la Zona Núcleo, Chaco, Formosa y Misiones. En el trimestre final del año, además, consideró que las precipitaciones se concentrarán en la segunda mitad de cada mes. “Todas las segundas quincenas van a ser mejores en lluvias que las primeras”, dijo, aunque aclaró que habrá algunos “baches” en las próximas semanas, primero en Zona Núcleo, seguida del Litoral, NOA, Cuyo y Patagonia.
“La neutralidad en Argentina se afianza hasta mayo de 2022”, agregó, lo que implicaría que habrá lluvias, pero con baches. “En el Litoral va a llover un poco más tarde, en el NOA, temprano; en el centro, normal; en Patagonia habrá focos de sequía”, resumió.
El escenario climático, se presenta para Cuyo como un año “excepcional para vitinicultura”; y “espectacular para yerba mate” en el NEA. Mientras que para “nogales y almendros es el año de parabienes porque las horas de frío van a ser normales”.
Al abordar las perspectivas de heladas, estimó que las primeras llegarían entre el 18 y el 27 de abril sobre sudeste de BsAs, sur de Córdoba, sur y sudeste de La Pampa; y que serían “habituales para esta época del año”. Para el semestre frío, sostuvo: “vamos a tener un 18% menos de heladas que el año pasado”. En el Centro y Cuyo advirtió que “cada tres frentes polares, uno viene con nieve”, por lo que “las sierras de Córdoba va a estar vestidas de blanco”, mientras en la cordillera “va a ser una muy buena reserva de agua”. Las últimas llegarían entre el 20 de septiembre y el 3 de octubre en Zona Núcleo, mientras en el norte sería el 12 de octubre como fecha límite. “Para el Sur y Este de BsAs, Entre Ríos, también van a tener algunas heladitas para finales de octubre”, completó.