14 de mayo de 2021 11:16 AM
Imprimir

Misiones insistirá con régimen aduanero especial y Ley PyMe

Lo confirmó el ministro del Agro y la Producción de la provincia, Sebastián Oriozabala. Destacó sin embargo aporte de Nación por $120 M anuales para ampliar descuentos en los programas "Ahora".

Periodista: Hace unas semanas el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, se reunió con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. ¿Se está avanzado para poner en práctica un beneficio que, en cierta forma palíe las asimetrías?

Sebastián Oriozabala: Está acordado un acompañamiento de la Nación en los programas “Ahora” de la provincia que permiten rebajas en la compra de productos, se están afinando los controles de los índices de precios. Es un aporte de la Nación de 120 millones de pesos anuales que se suman a los aportes provinciales.

P.: ¿Qué porcentajes de descuentos o reintegro se le otorgará al consumidor?

S.O.: Se llegará al 35% de descuento o reintegro a través de las compras con tarjetas de crédito o débito, vamos a arrancar con los bancos que ya trabajan con este sistema, pero se abrirá el abanico para otras entidades bancarias.

P.: ¿Cuándo se estima que se ponga en vigencia?

S.O.: En principio el 1 de julio próximo, porque tenemos que tomarnos un tiempo para la inscripción de los comercios.

P.: ¿Este es un paliativo porque el gobierno provincial seguirá insistiendo con el régimen aduanero especial que el Presidente volteó después de su creación fuera incorporada en el Presupuesto?

S.O.: Sí. Misiones necesita un área aduanera especial que contemple la mirada federal. Hemos realizado todos los análisis correspondientes y le hemos hecho llegar el trabajo a los funcionarios nacionales; el 35% de la gente que ingresa al país lo hace por los 30 pasos misioneros. Por eso consideramos que esto tiene que ir de la mano de la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes. (N.d.R.: Propone una rebaja especial de impuestos para las empresas ubicadas en localidades fronterizas).

P.: ¿Cuál es su opinión sobre el laudo yerbatero? (La Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación estableció para la zafra de invierno 29,70 el kilogramo de hoja verde y 112,86 el kilogramo de canchada)

S.O.: No era el precio que esperábamos, entendemos que sobre todo la Secretaría de Comercio de la Nación, que también interviene en la opinión está pensando en el control de precios. Sabemos que se paga por encima de ese valor (se está abonando hasta 42 pesos el kilogramo de hoja verde), este es un precio mínimo, lo ideal hubiera sido actualizar el precio por lo menos a 32 pesos, esa era una sugerencia que hicimos junto al presidente del INYM Juan José Szychowski. Por lo tanto ahora debemos garantizar que el precio no caiga.

P.: El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, plantea que se debe modificar el decreto reglamentario del INYM que establece que el precio debe salir por unanimidad, concretamente está a favor de una mayoría especial. ¿Coincide?

S.O.: Sí, vamos a tener que sentarnos a modificar el decreto reglamentario que ordena al sector, para que nos permita tomar la decisión en la provincia y no porque un representante se oponga, como fue en este caso con los molineros correntino. Por un sector no se puede echar por la borda todo un trabajo, en todo caso si no se puede modificar espero que se tenga la madurez necesaria para el establecimiento en septiembre del precio para la zafra (cosecha) de verano.

P.: ¿Tiene previsto llevar adelante otros programas alimenticios?

S.O.: Planeamos un programa de promoción de los productos misioneros con alimentos de mayor valor agregado como la miel, embutidos, huevos. Nuestro objetivo es poder generar programas que integren los distintos eslabones de las cadenas productivas, que el agregado de valor sea local y que esos productos lleguen a la mesa de las familias misioneras.

P.: ¿Los supermercadistas no le plantearon el tema de la competencia?

S.O.: Los volúmenes territoriales que tenemos no son competencia. Por ejemplo, las familias que acceden al “Misiones carne” no acceden a este producto en los súper o hipermercados, porque no cuentan muchas veces con recursos y, por consiguiente, adquieren pollo, por ejemplo y, esto además fue la apuesta del gobierno provincial con la creación de una empresa como El Porvenir que permite que tengamos un producto al costo.

Por Alejandro Fabián Spivak

Publicidad