26 de noviembre de 2021 10:14 AM
Imprimir

Más productividad y baja de precios en el ejercicio 2020/21

Uruguay : Se presentaron los datos de las Carpetas Verdes del Instituto Plan Agropecuario

El ejercicio 2020/2021 transcurrió en el marco de un clima desfavorable, precios promedio a la baja (salvo al final del ejercicio), tipo de cambio no favoreció y precios de insumos crecientes. De esta forma, las Carpetas Verdes del Instituto Plan Agropecuario tuvieron un resultado de mayor productividad y baja de precios, a pesar de la heterogeneidad de cada caso.

“Es la tormenta perfecta, pero la tormenta perfecta enfrentó a productores con capacidad de adaptación y de gestión, que a pesar del entorno lograron hacer frente a la situación y mostrar resultados estables, en términos relativos”, dijo el Ingeniero Agrónomo Carlos Molina, gerente general del IPA.

Si bien hubo diversidad, el promedio general es parecido al de 2019/20, el segundo mejor ejercicio de los 20 años en los que el IPA realiza el estudio. “Es decir, estamos comparando con el 2019/20 que no fue un año cualquiera: fue el segundo mejor en moneda corriente y el mejor año en moneda constante”, explicó.

Para la elaboración del informe, del que participaron de forma voluntaria 148 empresas ganaderas, se separa en dos grandes grupos: norte y litoral norte (que trabajan sobre suelos de basalto); y este, noreste y centro (sobre tierras del este). Ambas son de ciclo completo y criadoras.

El ejercicio 2020/2021, que arrancó el 1° de julio 2020 y terminó el 30 de junio 2021, mostró algunas particularidades. ¿Qué pasó? Un escenario complicado desde los precios y el clima, además de que el tipo de cambio no colaboró, si bien no es una variable determinante es importante. Hace, por ejemplo, que los costos suban. También subieron los precios de los insumos en dólares, el único precio que se mantuvo fue el gasoil.

Norte. Las empresas del norte, si bien se vieron afectadas fue en menor gravedad. Las de ciclo completo crecen en productividad: 100 kilos de carne vacuna por hectárea, gastan más (cerca de 95 dólares costo por ha), venden a un peor precio promedio y logran 92 dólares de ingreso capital por ha, prácticamente lo mismo que el año pasado (1% más).

Molina precisó que la diversidad en estas empresas es tal, que hay empresas que logran máximos de 169 dólares y mínimos de 61 dólares.

Los criadores del norte producen más (7% más), venden peor, gastan más y se quedan con 70 dólares de ingreso de capital (1% más). En estas empresas hay un alto componente de producto bruto y del ingreso que corresponde al ovino. Se logran máximos de 177 dólares de ingreso capital, cuando el promedio es 70. Multiplican por 2,5 veces el promedio usando muy eficientemente su recurso “limitante” de suelo superficial. Hay mínimos de US$ 27 y maximos de US$ 177.

Este. Los ciclos completos del este y noreste, más afectados por la situación climática, producen menos que el año pasado: 16% menos. Venden peor, gastan más y se quedan con 18% menos de ingreso capital (US$ 73 en promedio; un máximo de US$ 121 y mínimos US$ -17).

El último grupo, criadores de este y noreste, estuvo más afectado por la seca. Ellos produjeron 2% menos, pero respondieron mejor que los ciclos completo, porque les pega menos por el sistema de producción en sí. Gastan más, pero fueron los únicos que vendieron mejor (1% por arriba del año pasado) y se quedan con ingresos capital 12% menos, 70 dólares.

Tras presentar los datos del ejercicio 2020/21, Molina adelantó información sobre el ejercicio en curso y que lleva cerca un semestre.

El 2021/22 arranca con una consolidación importante en la suba de los precios de la haciendo gorda y de los ovinos, aunque la lana sigue con dificultades.

Además, hay una fiesta de precios de insumos y el clima viene complicado.

Fuente: El Pais

Publicidad