Precio de la carne en China corrigió 8,5%
El gobierno de China levantó totalmente el embargo a la carne brasileña que regía desde el 4 de septiembre, cuando se detectaron dos casos de encefalopatía espongiforme bovina atípica o enfermedad de la vaca loca en los estados de Mato Grosso y Minas Gerais.
A propósito, Daniel De Mattos, asesor del directorio de BPU Meat, sostuvo que “no hay dudas” de que el volumen de exportación de Brasil va a influir en el nivel de formación de precios de China. De hecho, mencionó que hace dos o tres semanas se han dado correcciones en los valores a la espera de la apertura de Brasil.
“El mercado ya corrigió entre 8% y 10% dependiendo el corte. Un 8,5% en promedio. Hay que ver si la concreción de la reapertura genera mayores correcciones”, dijo.
De todas formas, opinó que la ganadería no va a volver a precios bajos, y, aunque los picos se van a moderar, “la relación va a ser muy favorable”.

Situación. De Mattos comentó que Uruguay está “claramente” en medio de una coyuntura de cambios en donde se le abren más mercados y hay una voluntad del gobierno de seguir mejorando sus accesos. “Tenemos la posibilidad de penetrar el sudeste asiático durante los meses que viene. Más allá del precio hay una demanda consolidada y Uruguay es uno de los jugadores importantes”, aseguró.
Por otro lado, el industrial afirmó que la ganadería “puede ir a más” en el sentido de que el Plan Estratégico propone un objetivo de producir 700 mil toneladas de carne: 200 mil para destinar al mercado interno y 500 mil para la exportación. Según De Mattos, es un objetivo “muy lograble”, pero advirtió que hay que prepararse.
“Cada vez que se libera el comercio, como la cuota Hilton, la USA o el acceso a mercados grandes como China, la sector responde. La ganadería ha cambiado, el productor muestra que puede invertir y que hay tecnología disponibles”, indicó.
Sin embargo, mencionó que hay cuestiones macro que amenazan, como una posible retracción de los capitales desde la economía de Estados Unidos y, entre otros, altas tasas de inflación. En tanto, insistió en “mantener y mejorar” los accesos sanitarios incorporando nuevos mercados y accesos arancelarios. “Si esas cosas se pueden controlar, no queda duda que vamos rumbo a las 700 mil toneladas”, aseguró.
BPU Meat Uruguay realizó, este miércoles, su evento clásico evento de fin de año denominada, en esta ocasión, “Avanzar hacia el Futuro Juntos”.
De la misma participó el ministro Fernando Mattos; el presidente del INAC, Conrado Ferber; y el embajador de Japón en Uruguay, Hideki Asari, entre otros