Advierten la llegada de un extenso ciclo de sequías
Si las olas de calor, características para estas fechas, muchas veces afligen a la ciudadanía en general y principalmente a los habitantes de esta comarca por su particular cualidad climática, las previsiones que se sustentan para los próximos años, plantean una seria advertencia sobre la llegada de un periodo prolongado de sequía que tenderá a afectar las instancias productivas y económicas del país.
De acuerdo a lo señalado por el director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, Juan Minetti, luego de transcurrido este verano, que será con jornadas de mucho calor y pocas precipitaciones, el escaso ingreso de humedad oceánica, provocará el inicio de un período cíclico de sequías. “Lo que podemos observar es un periodo muy seco, como el que se observó en la Argentina a mediados del siglo pasado, entre los años ’40 y ’50, lo que hoy llamamos la gran sequia continental”, afirmó Minetti al portal Norteeconómico.com.ar. Esto, agregó, pondrá a prueba los sistemas de riego que los tecnólogos agrícolas implementaron en las zonas semiáridas del país, ya que se verán sometidos a condiciones más severas de demanda.
Asimismo, el doctor en meteorología, subrayó que la primavera que se extingue puede llegar a considerarse como la última en la cual las etapas de lluvias hayan presentado un comportamiento dentro de los cánones normales.
“La sequía que esperamos no va a afectar esta campaña agrícola, pero sí la próxima y, de ahí en adelante, casi por diez años, la actividad se verá seriamente complicada”, adujo.
De acuerdo a lo indicado por el especialista, la etapa climática que se aproxima, se vincula directamente con la intensidad que alcance el flujo de vapor de agua que llega al bloque continental desde los océanos. Tal motivo, recalca, no siempre es asimilado en forma adecuada por quienes toman decisiones en materia de producción agraria.
“Desde comienzos del siglo pasado, ocupamos la totalidad de las tierras más aptas para la agricultura, es decir lo que se conoce como la Pampa Húmeda. Luego, las necesidades de alimentación en aumento, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, hicieron que se avanzara sobre regiones semiáridas y, ahora, estamos apuntando a las desérticas. Ahí se plantean los límites del crecimiento, es decir, hasta dónde podemos avanzar en la búsqueda de resultados”, concluyó Minetti.