La UE alerta sobre el incremento de las resistencias de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli
Las resistencia bacterianas constituye un problema sanitario creciente que mata a 25.000 personas cada año en la UE, además de ocasionar pérdidas de productividad y costes sanitarios que superan los 1.500 millones de euros anuales.
Según datos de un comunicado de prensa de la Comisión Europea, la resistencia bacteriana constituye un problema sanitario creciente, ya que fallecen al año en su territorio unos 25.000 pacientes por infecciones causadas por bacterias resistentes a los medicamentos y supone pérdidas de productividad y unos costes sanitarios de más de 1.500 millones de euros.
Ante esta situación, el comisario europeo de Salud y Consumo, John Dalli, ha declarado que es necesario “actuar con rapidez y determinación si no queremos que los medicamentos antimicrobianos dejen de ser un tratamiento esencial de las infecciones bacterianas humanas y animales”. En este sentido, la UE recomienda la puesta en marcha de 12 acciones concretas que ayudarán a limitar la progresión de las resistencias y a desarrollar nuevos antibacterianos. Dalli ha reclamado el esfuerzo conjunto de la UE, los Estados miembro, los profesionales sanitarios, la industria y los ganaderos, entre otros.
Por su parte, la comisaria de Investigación e Innovación, Máire Geoghegan Quinn, ha hecho hincapié en la necesidad de desarrollar una nueva generación de antibióticos “si queremos llevarles la delantera a las bacterias”. La Comisión Europea, según ha explicado Quinn, trabaja con la industria y los Estados miembro de la UE para que esto sea prioritario y ha señalado el programa de financiación de la investigación y la innovación Horizonte 2020 como muestra del compromiso de la CE.
El plan de acción propuesto por la Comisión se centra en siete medidas prioritarias: uso adecuado de los antimicrobianos en medicina y veterinaria; prevención y control de las infecciones; diseño de nuevos antibióticos; cooperación internacional en la lucha contra las resistencias; mejora del seguimiento y vigilancia en medicina y veterinaria; fomentar la investigación e innovación; y poner en marcha una buena estrategia de comunicación, educación y formación.
Las 12 acciones que hay que poner en marcha
|
|