GS1 recomienda incorporar estándares de trazabilidad para exportar a Europa
En esta actividad participó Guillermo Varela, Director Ejecutivo de GS1 Costa Rica; Eduardo Cohen, Coordinador del Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA y otras instituciones.
Eduardo Cohen dijo que las enfermedades transmitidas a las personas a través de los alimentos, siempre existirán y serán un riesgo. Por eso, hay que ir un paso adelante y llevar un debido seguimiento del producto a lo largo de toda la cadena, lo que permitirá identificar y solucionar a la brevedad, cualquier problema que pueda suscitarse.
Explicó que los reglamentos de la Unión Europea establecen la trazabilidad como un factor fundamental en la comercialización de alimentos, tanto así que el importador europeo debe tener plenamente identificado al exportador y este vendedor debe estar debidamente registrado y cumplir con los requisitos de la legislación alimentaria de dicho continente. Situación similar ocurre en Estados Unidos.
El Director Ejecutivo de GS1, Guillermo Varela aseguró que las nuevas normativas que surgen en el comercio ponen en cintura al fabricante y al operador y los obliga a tomar medidas e insertarse poco a poco en el tema de la trazabilidad.
Asimismo, Varela dijo que ya no debe verse sólo como una herramienta tecnológica, sino más bien como una necesidad, pues el consumidor debe exigir calidad. Tal y como lo hacen los europeos, quienes incluso están dispuestos a pagar más si se trata de un producto de calidad y con un buen respaldo demostrado por los sistemas de trazabilidad que utilice.