YPF y Grobocopatel producirán juntos biocombustibles
La progresiva incorporación de estos productos como alternativa a los combustibles tradicionales en el país y el mundo empujó a la petrolera a buscarse una posición, al menos incipiente, en el negocio. Cuando en 2010 comenzó a regir el corte obligatorio de los combustibles con sus pares ecológicos en el país, el gasoil incorporó un 5 por ciento de biodiesel, proporción que ya fue elevada al 7 por ciento y que busca llegar al 10 por ciento en el futuro cercano. Mientras, las naftas se cortan con un 5 por ciento de etanol, que hoy producen los ingenios azucareros a partir de alcohol de caña. Es justamente en este segmento al que YPF quiere entrar, informa hoy el diario El Cronista.com
De esta forma, la pretrolera ingresará en un negocio copado por los ingenios, que vendieron en 2011 unos 200 millones de litros de etanol en el país. Lideran este grupo los gigantes Ledesma, de la familia Blaquier; Tabacal, a través de su firma Alconoa y el ingenio La Florida, de los Rocchia Ferro, que juntos ostentan el 60 por ciento del cupo para 2011. Se suman otros, y pocas industrias que elaboran etanol con maíz.
El proyecto, en etapa inicial, busca obtener etanol para vender en el mercado interno y para exportar, cuando la Argentina ya lidera el ranking exportador mundial de biodiesel.
Con una inversión conjunta e igualitaria de U$S3 millones, YPF e Indear (que se reparte entre los 246 socios de Bioceres y tiene una alianza estratégica con el Conicet) buscan obtener, en un plazo máximo de cuatro años, una enzima que permita convertir en etanol distintos residuos de procesos agrícolas y forestales.
El acuerdo implica el primer paso de YPF en el desarrollo de energías alternativas, con una mirada de mediano y largo plazo. Para 2020, el principal comprador de biocombustibles del país, la Unión Europea, quiere alcanzar un corte obligatorio del 20 por ciento. En paralelo, Brasil ya tiene esas proporciones en los autos mixtos, además de los que funcionan 100 por ciento con alcohol.