España solo usará el 66% de la ayuda pedida a la UE por el “E coli”
El dato completa la información difundida ayer por la Comisión Europea sobre los gastos efectuados por los países para compensar al sector por la caída de las ventas de frutas y verduras como consecuencia del brote de la bacteria “E coli”.
España pidió a Bruselas inicialmente cerca de 71 millones de euros (70,97), sin embargo a fecha del 15 de octubre las Comunidades Autónomas habían pagado 47 millones de euros a los agricultores, un 66,3 % del total inicialmente reclamado.
Bruselas anunció ayer multas para los países que no hubieran completado los pagos entre finales de agosto y mediados de octubre.
El Gobierno descarta penalizaciones
Sin embargo, fuentes del Gobierno español descartaron que se pueda producir ninguna penalización a España, ya que “no se abonarán más pagos de los que los Estados miembros se comprometieron a entregar a los productores entre finales de agosto y mediados de octubre”.
El hecho de que el total pagado sea inferior al previsto no ocasionará sanciones, insistieron las fuentes.Fuentes comunitarias confirmaron que “no hay nada incorrecto” en el hecho de pagar menos de lo inicialmente reclamado.
Las fuentes del Gobierno indicaron que España ha abonado en plazo las ayudas solicitadas por los agricultores para compensar las pérdidas sufridas.
Según datos a los que ha tenido acceso Efeagro, por comunidades autónomas, han abonado prácticamente la totalidad de las ayudas Castilla-La Mancha (100 %), Cataluña (103,4 %), Canarias (98 %), Castilla y León (100 %), Madrid (99,9 %), Aragón (101 %), Valencia (98,3 %) y Navarra (99,7 %).
Las diferencias
Sin embargo, Andalucía (59,5 %), Extremadura (56,5 %), Murcia (87,4 %), y Baleares (86,2 %) han registrado mayores diferencias entre lo acreditado inicialmente a la Unión Europea y lo finalmente solicitado.
En total, 15 países de la UE habían pagado a mediados de octubre al menos el 95 % de las ayudas pedidas.En los Veintisiete se habían pagado 178,3 millones de euros, el 79 % del total (227 millones).
Las fuentes comunitarias indicaron que, aunque no se conocen los motivos por los que cada país se ha retrasado, en general se debe a que las peticiones de indemnización no se presentaron en el plazo previsto o a que los agricultores no aportaron pruebas suficientes de las pérdidas reclamadas.
Menos pagos previstos
Por su parte, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha asegurado a Efeagro que los daños por la crisis del “E coli” que se han justificado “en tiempo y forma” han sido menores de los estimados inicialmente, por lo que no se puede hablar de multa, sino de menos pagos de los previstos.
Según ha explicado Puxeu, sólo se registrarán penalizaciones para el Estado si las compensaciones se acabasen pagando con mucho retraso, lo que a su juicio no es el caso de España.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han criticado la posibilidad de que Bruselas penalice a España con una reducción de la ayuda asignada inicialmente, sobre todo, porque los productores hayan tenido que hacer frente a un año “durísimo”.