Un posible brote de carbunclo dejó a 14 vacunos muertos
Esto generó la máxima alerta de las autoridades de Senasa que se constituyeron en el lugar, realizaron un anillado y recomendaron iniciar una campaña de vacunación masiva.
La mortandad de los vacunos fue en el predio “El Puesto” ubicado en la ruta 188 entre Maisonnave y el cruce con la ruta provincial 9, y dado a lo altamente contagiosa que es la enfermedad, ya se cobró 14 animales adultos.
La situación motivó el alerta máxima de las autoridades del Senasa, y el martes el responsable del organismo de la zona norte José Luis Boriolo junto a profesionales veterinarios de la Fundación Rancul para la Sanidad Animal (Funrasa) arribaron al campo donde realizaron un anillado, vacunando a todos los animales alojados en campos contiguos al que se originó el brote.
De acuerdo a lo informado, el carbunclo bacteriano, carbunco o ántrax es una enfermedad infecciosa de curso agudo altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes, siendo transmisible a otros animales, e incluso al ser humano.
La enfermedad se caracteriza en los bovinos por presentar muerte súbita, con arrojamientos sanguinolentos por los orificios naturales, en los cuales se encuentra presente el agente etiológico.
Medidas.
Uno de los veterinarios de la Funrasa, Julio Rodríguez, explicó que como primera medida se realizó un anillado y se recomendó dar inicio a una campaña masiva de vacunación en la región para evitar que la enfermedad se propague y siga provocando nuevos casos de mortandad.
“Nosotros recomendamos a los productores que puedan hacerlo, que inicien cuanto antes la vacunación, ya que los anticuerpos de la vacuna comienzan a actuar en unos diez días, de ahí la importancia de hacerlo en lo inmediato”, explicó.
Informó que las muestras extraídas a los animales muertos se llevaron a analizar a General Pico en la jornada del miércoles, pero sostuvo que por los síntomas observados, “los veterinarios que trabajamos en la Funrasa coincidimos en un 99 por ciento que se trata de un brote de carbunclo”.
En caso de detectar algún caso sospechoso, aconsejó a los productores dar aviso de inmediato al veterinario de confianza, y extremar las medidas de seguridad utilizando barbijo, botas de goma y guantes “dado lo altamente contagioso de la enfermedad, incluso transmisible al ser humano”.
Destacó que la enfermedad afecta mayormente a animales adultos como toros, novillos y vacas. Explicó que frente a la muerte de un vacuno con la sintomatología propia de esta enfermedad, “es aconsejable enterrarlo, y taparlo con cal viva”.
Por último indicó que en la región la mayoría de los ganaderos hace “10 o 15 años que no vacunan contra el carbunclo y lo ideal sería volver hacerlo una vez al año en julio y agosto”.