La tonelada de carne exportada se valorizó 22,5%
La gran meta del Uruguay cárnico en el 2012 será acceder al mercado coreano con carne bovina fresca madurada y desosada. Los servicios sanitarios de Corea del Sur continúan armando el análisis de riesgo y aún restan dos pasos más de los siete que deben transcurrir antes de lograr la habilitación.
La Dirección General de Servicios Ganaderos está trabajando en el pedido de ampliación de información solicitada por las autoridades sanitarias coreanas. No se trata de información de fondo, son detalles que los coreanos quieren profundizar, pese a que ya hayan recibido los datos que precisaban.
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti mantiene su optimismo de que, finalmente el año que viene, las carnes bovinas uruguayas in natura puedan entrar al mercado coreano. “Las dos etapas que están quedando en el proceso de negociación son internas. Llevan un proceso similar al que ocurrió cuando Uruguay entró a Estados Unidos con sus cortes bovinos, llevan un período de consulta pública”, dijo Fratti a El País.
La cadena cárnica cuenta con 120 mercados de los cuales exporta tan sólo a 100, que son los que mejor pagan la carne y los subproductos de la faena. Pero la tonelada de carne exportada por Uruguay se valorizó 56,6% en los últimos quinquenio y 22,5% en el último año, sin haber podido entrar con carne fresca en Corea del Sur y Japón, los mercados de mayor valor. La carne bovina uruguaya sigue consolidando el récord en la generación de divisas y llegó a US$ 1.350.000 en 2011, con un precio valor promedio por tonelada de US$ 3.980. Cinco años atrás la tonelada bovina vendida por Uruguay al mundo era de US$ 1.724. Todos los pronósticos mundiales de las consultoras aseguran la demanda del producto hasta el 2020 y todo hace pensar que los precios van a continuar subiendo, más cuando actores como Brasil y Argentina están con menor volumen.
Al asumir en la Junta Directiva del INAC, el jerarca insistió en la necesidad de apostar a una gran diversificación de mercados, no quedarse tranquilos vendiendo a un mercado porque las ventas van bien, porque cuando aparecen los problemas en ese destino se caen. “Hoy tenemos 20 mercados habilitados a los que no le estamos vendiendo porque no los podemos atender”.