Los agricultores españoles ganan un 3,4 % menos en 2011
Por su parte, la Renta Agraria medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se estima que ha aumentado un 1,2 por ciento en términos corrientes y descendido un 0,3 por ciento en términos constantes.
Según los datos del MARM, la rama de la actividad agraria a precios básicos ha experimentado un aumento el 3,7 % en valor, la producción vegetal lo hizo un 0,1 % y la animal en un 10,4 %.
Respecto a la producción vegetal, destaca el aumento en plantas industriales (+16,9 %), cereales (+9,9 %) y frutas (+4,1 %).
Pero cayeron en el caso de las plantas forrajeras (-4,5 %), el vino (-1,3 %) y el aceite (-0,6 %).
Sobre los precios de la producción vegetal, subieron los de las plantas forrajeras (+18,6 %), vino (+8,8 %), plantas industriales (+6,8 %) y cereales (+6,6 %), pero descendieron en hortalizas (-14,3 %), patata (-12,7 %) y aceite de oliva (-5,1 %).
Producción animal
La producción animal incrementó en valor un 10,4 % debido a un comportamiento positivo de los precios, que experimentan un alza del 7,2 %.
Se ha producido un ascenso global en volúmenes del 3 % debido a los incrementos registrados en ovino-caprino (+5 %), aves (+3,6 %), porcino (+3,1 %), vacuno (+2,6 %) y leche (+1,5 %).
Destaca el aumento de los precios en este apartado -de producción animal- de las aves (+18,1 %), ovino-caprino (+9,6 %), vacuno (+6,3 %), huevos (+4,8 %), leche (+4,9 %) y porcino (+4,2 %).
En el cómputo global se observa un aumento del 0,7 % de las subvenciones, que se situaron en 6.631,9 millones de euros.
Subvenciones
Esta rúbrica incluye 657,3 millones de euros de “subvenciones a los productos” y 5.974,6 millones de euros en “otras subvenciones”, capitulo que incluye el Pago Único con un importe de 4.308 millones de euros.
Por otra parte, el importe estimado de consumos intermedios en 2011 asciende a 20.046,1 millones de euros, cifra que representa un incremento del 12,3 % respecto a 2010.
La evolución en cantidades y precios ha sido contrapuesta, se estima que los medios de producción han experimentado descenso en cantidad del – 1,9% y un incremento en precios del 14,4 %.
Los principales componentes que experimentan incrementos de volumen consumido han sido los gastos veterinarios (3 %), semillas y plantones (2,5 %) y piensos (1,2 %).
En lado de los descensos destacan los servicios de intermediación financiera (-6,8%) y mantenimiento y reparación de maquinaria (-2,2 %) y fertilizantes (-1,5 %).
Con respecto a los precios, se produce un aumento generalizado en todos los consumos intermedios, destacando: fertilizantes (+20,1 %); energía y lubricantes (+17,7 %); piensos (+15,6 %); otros servicios agrarios (+7,8 %); semillas y plantones (+6,1 %); servicios de intermediación financiera (+4,8 %) y servicios agrícolas (+4,4 %).
Crecimiento en la UE
Respecto a la evolución de las cifras en el resto de Europa, el valor de la renta agraria en términos constantes por UTA creció un 6,7 % (media de la UE), frente a la caída del 0,3 % para España según este mismo criterio.
Los incrementos más importantes fueron para Rumanía (+43,7 %), Hungría (+41,8 %), Irlanda (+30,1 %), Eslovaquia (+25,3 %), Luxemburgo (+25,2 %), República Checa, (+23,5 %), Bulgaria (+23,2 %), Dinamarca (+20,2 %) y Estonia (+19,4 %).
También subió la renta agraria en Alemania (+14,7 %), Polonia (+14,2 %), Letonia (+12,3 %), Austria (+12,2 %), Italia (+11,4 %), Eslovenia (+7,1 %), Lituana (+4,2 %), Reino Unido (+4 %), Suecia (+2,1 %) y Chipre (+1,4 %).
En el lado negativo, junto a España (-0,3 %), figuran Francia (-2,6 %), Grecia (-5,3 %), Holanda (-8,1 %), Finlandia (-9,6 %), Portugal (-10,7 %), Malta (-21,2 %) y Bélgica (-22,5 %).