Buscan resistencia durable en enfermedades de soja
En el marco del proyecto BIOTECSOJASUR II, se reunieron en el INTA Marcos Juárez especialistas de instituciones y empresas del ámbito oficial y privado de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, para proponer desde el trabajo en biotecnología alternativas de resistencia durable a dos enfermedades que tienen relevancia en los países involucrados en el cultivo de soja: roya (Phakopsora pachyrhizi) y podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina).
“Este es el segundo taller de este proyecto, y en este caso aquí en el corazón sojero de la Argentina. El objetivo es desarrollar experimentos que nos permitan encontrar genes que confieran resistencia a estas enfermedades y de esta forma manejarlas mejor y con el menor uso posible de agroquímicos y con el mayor potencial de rendimiento”, resume el coordinador de BIOTECSOJASUR II, Ing. Atilio Castagnaro, de la EEA Obispo Colombres (Tucumán).
El cultivo de soja ocupa un lugar muy importante en la economía del Mercosur, donde los tres mayores productores son Brasil, Argentina y Paraguay, que juntos representan más del 46 por ciento del mercado internacional. A su vez, en Uruguay pasó de ser un cultivo marginal a ocupar una de las principales áreas agrícolas del país.
Argentina es el primer exportador mundial de aceite y soja. BIOTECSOJASUR II es el segundo tramo de uno de los consorcios regionales promovidos por la plataforma de biotecnologías BIOTECSUR, creada con el propósito de establecer una visión común de largo plazo para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el Mercosur.
Concretamente el objetivo de BIOTECSOJASUR es caracterizar genes y tecnologías que puedan otorgar valor agregado al cultivo de la soja bajo estrés hídrico y sanitario.