CReSA investigará si el consumo de antimicrobianos en ganado porcino está relacionado con la aparición de resistencias antimicrobianas
ESPAÑA : Desde el Centre de Recerca en Sanidad Animal (CReSA), la Universidad Autónoma de Barcelona y el IRTA se va a llevar a cabo una investigación para analizar la presencia de Salmonella enterica y Escherichia coli/productoras de cefalosporinasas en ganado porcino y evaluar la posible asociación entre el consumo de antimicrobianos (incluidos b-lactámicos, cefalosporinas, sulfonamidas y tetraciclinas) y la presencia de cepas resistentes.
El proyecto, denominado Evaluación de consumos de antimicrobianos como factores de riesgo relacionados con la aparición de resistencia a cefalosporinas en animales destinados al consumo (AGL2011-28836)será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del Plan Nacional de I+D+i y tendrá una duración de 3 años (2012-2015).
A pesar de que el uso de cefalosporinas en granjas de cerdos es bastante limitado, la administración de ceftiofur y cefquinoma, cefalosporinas de tercera y cuarta generación respectivamente, está autorizada para el tratamiento de infecciones bacterianas sistémicas. La preocupación de que bacterias productoras de cefalosporinasas como E. coli y S.entericaentren en la cadena alimentaria ha planteado el debate científico sobre el uso de este tipo de antimicrobianos en ganadería.
Estudios recientes han demostrado que los genes de resistencias a las cefalosporinas se encuentran, en la mayor parte de los casos, asociados a elementos genéticos móviles como plásmidos, que normalmente conllevan genes de resistencia a otros tipos de antimicrobianos. Por tanto, la selección de E. coli y S.entericaresistentes a las cefalosporinas podría más bien estar impulsada por el uso de compuestos no relacionados con las cefalosporinas estructuralmente y comúnmente usados en la producción porcina como sulfonamidas, b-lactámicos y tetraciclinas entre otros.
Bajo este marco, este estudio se propone investigar en el ganado porcino la presencia de E. coli y S.enterica productoras de cefalosporinasas en cebaderos y granjas de cebo de ciclo cerrado y evaluar la posible asociación entre consumo de antimicrobianos y la presencia de cepas resistentes.