Córdoba: Cuántos dólares significan las pérdidas en soja y maíz
Según los últimos datos recopilados por las distintas Entidades Agropecuarias de la Provincia de Córdoba podemos proyectar un rendimiento promedio de 23 qq/Ha en soja – un 5 % menor al de la campaña anterior – y de 58 qq/Ha en maíz – un 10 % menos que en la campaña anterior. Tomando en cuenta estos rendimientos por hectárea calculamos el Margen Bruto para el caso de la soja y para el maíz, resultando una pérdida de 122 U$S/Ha para el cultivo de la soja (Cuadro 1) y de 197 U$S/Ha para el maíz (Cuadro 2).
Cuadro 1: Margen por hectárea en soja con un rendimiento de 2,4 Tn/Ha.
Ingreso Bruto (U$S/Ha) (*) | 644 |
Costo directo (U$S/Ha) (**) | 610 |
Costos indirectos (U$S/Ha) | 156 |
Ingreso Neto (U$S/Ha) | – 122 |
(*) 2,3 Tn/Ha por 280 U$S/Tn.
(**) Campo alquilado.
Cuadro 2: Margen por hectárea en maíz con un rendimiento de 5,5 Tn/Ha.
Ingreso Bruto (U$S/Ha) | 1.015 |
Costo directo (U$S/Ha) (*) | 902 |
Costos indirectos (U$S/Ha) | 310 |
Ingreso Neto (U$S/Ha) | – – 197 |
(*) 5,8 Tn/Ha por 175 U$S/Tn.
(**)Campo alquilado.
A partir de los datos que surgen de los cálculos realizados anteriormente, es posible deducir la pérdida total del sector primario cordobés en los cultivos de soja y maíz (Cuadro 3).
Cuadro 3: Pérdida total en los cultivos de soja y maíz en la Provincia de Córdoba.
Soja | Maíz | |
Hectáreas sembradas | 4.864.520 | 1.464.089 (*) |
Pérdida / hectárea (U$S) | 122 | 197 |
Pérdida de la producción primaria (U$S) | 593.471.440 | 288.425.533 |
Pérdida total de la producción primaria (U$S) | 881.896.973 |
(*) Cosechado un 85% de las 1.722.458 Has. sembradas; el resto tiene como destino el silo forrajero.
Con un rendimiento promedio de 2,3 Tn/Ha en el cultivo de soja y de 5,8 en el cultivo de maíz para la campaña 2011/12, la producción primaria de la Provincia de Córdoba tendrá una pérdida de U$S 882 millones.
1) Recaudación del Estado por retenciones.
A pesar de esta pérdida de dinero – real y que desembolsó el productor – el Estado gana al seguir recaudando un impuesto distorsivo como son las retenciones a las exportaciones agropecuarias.
Con un rendimiento promedio estimado para la Provincia de Córdoba de 2,3 Tn/Ha en soja y de 5,8 Tn/Ha en maíz, el Estado va a recaudar U$S 7.773 millones en concepto de retenciones (Cuadro 4).
Cuadro 6: Recaudación por retenciones en soja y maíz campaña 2011/12.
Soja | Maíz | |
FOB puerto argentino (U$S/Tn) | 440 | 260 |
Retenciones (U$S/Tn) | 154 | 52 |
Saldo exportable (Tn) | 10.293.324 (*) | 5.095.029 (**) |
Recaudación por retenciones (U$S) | 1.585.171.896 | 264.941.508 |
Recaudación total (U$S) | 1.850.113.404 |
(*) 92% de 11.188.396 Tn de producción proyectada.
(**) 60% de 8.491.716 Tn de producción proyectada.
2) Conclusiones:
Mientras la producción primaria de la Provincia de Córdoba perderá U$S 882 millones del total invertido (U$S 2.967 millones en el cultivo de soja y U$S 1.320 millones en el cultivo de maíz) y a pesar de esta descapitalización del sector primario, el Estado Nacional recibirá como aporte de la Provincia de Córdoba U$S 1.850 millones en concepto de retenciones.
Siempre hemos afirmado que el tributo por las retenciones a las exportaciones agropecuarias es un impuesto distorsivo. ¿Por qué es un “impuesto distorsivo”?, por ser directamente un impuesto a las ventas, gane o pierda el aportante.
Hoy, la realidad demuestra la “distorsión” de la que hablamos toda vez que el Estado incrementa la pérdida real del sector productivo mediante tal exacción.
Por último, la pregunta es: ¿Resultan suficientes los U$S 550 millones – $ 2.400 millones – que el Gobierno anunció como “crédito blando” para todo el país, cuando solamente los productores cordobeses vamos a perder U$S 880 millones de lo invertido?.