Mercosur, Trump, China y las nuevas normativas europeas, principales inquietudes del sector cárnico
Así lo ha dado a conocer Josep Solé, presidente del Comité de Carnes de AECOC y director general del Área Avícola de Vall Companys, durante la presentación del informe ‘Pulso al sector cárnico‘, que tuvo lugar ayer en Lleida como antesala del 25º Congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados.
Expectativas de crecimiento en 2025
Según este informe, el 55 % de las empresas del sector confían en que las ventas crezcan este año. Aunque un 40 % prevé un estancamiento, solo un 1 % cree que sus resultados empeorarán mientras que un 2 % duda sobre la evolución que tendrá.
A nivel individual, el 74 % de las empresas encuestadas anticipa un aumento en su facturación. De ellas, el 64 % espera crecer entre un 1 % y un 5 %, mientras que un 9,4 % confía en superar el 5 %.
Un 2024 de crecimiento y recuperación de rentabilidad
El informe refleja que 2024 fue un año positivo para la industria cárnica. El 70 % de las empresas encuestadas aumentó sus ventas respecto a 2023 y el 20 % incluso duplicó su facturación. Solo un 7 % registró caídas.
Además, el 55 % de las compañías asegura haber recuperar rentabilidad, revirtiendo los márgenes negativos de años anteriores. La buena campaña de Navidad y la estabilidad de la demanda han sido claves en este resultado.
Durante su intervención Solé explicó las razones detrás del crecimiento del sector en 2024 y su optimismo para 2025, destacando dos factores clave:
- El crecimiento de la distribución moderna. La apertura de nuevos supermercados ha impulsado las ventas del sector cárnico.
- El buen comportamiento de las exportaciones. La carne de vacuno y ovino ha mantenido una demanda sólida en mercados internacionales, especialmente en los países árabes.
También se habló del consumo interno, en este aspecto el presidente del Comité de Carnes de AECOC y director general del Área Avícola de Vall Companys señaló que éste ha mostrado cierta estabilidad, con un incremento en carne de pollo, la proteína más asequible.
Regulaciones, Mercosur, Trump y China: los grandes desafíos
A pesar del optimismo, el sector cárnico mira con preocupación algunos factores que pueden afectar su competitividad:
- Acuerdo Mercosur: El 60 % de las empresas cree que tendrá un impacto negativo, ya que los productores europeos enfrentan mayores exigencias regulatorias que sus competidores sudamericanos. “Es normal que salga un cierto miedo, un cierto rescamaleo” ya que “lo que es importación da miedo, lo que es exportación suena muy bien”, aclaró Solé. Aunque de todo ello, se hablará más detalladamente durante el próximo Congreso Aecoc, aclaró
- Donald Trump y las exportaciones: Aunque existe cierta preocupación con respecto a las políticas que puede implementar Donald Trump, la mayoría no se aventura a hacer pronósticos sobre posibles escenarios. De las respuestas obtenidas, el 36 % lo ve con incertidumbre, sin saber bien cómo va a impactar. Otro tercio de los encuestados considera que el regreso de Trump sí impactará negativamente a las exportaciones españolas a Estados Unidos, mientras que otro tercio piensa que no repercutirá.
- Investigación de China: El 65 % de las empresas cree que la revisión de las importaciones de cerdo de la UE derivará en nuevos aranceles, lo que podría afectar gravemente las ventas en este mercado clave. “Al final los aranceles, si existen y se imponen, se tendrán que pagar y ya está. Y va a afectar. Al final el tema del mercado mundial funciona de oferta y demanda. Si a China le falta producto, nosotros a la hora de exportar tendremos que calcular el precio de exportación más el arancel y alguien lo tendrá que pagar. Realmente lo va a pagar el que compra. Si a China no le falta producto, es posible que las importaciones se vean reducidas”, apuntó Solá.
- Futuras regulaciones: La industria advierte sobre el impacto de la nueva normativa de bienestar animal, las restricciones en transporte de ganado, la ley de envases y residuos y la creciente carga burocrática. Un 50 % de las empresas señala que las nuevas exigencias sobre bienestar animal pueden afectar gravemente su actividad.
El sector pide más diálogo con la Administración
Con respecto a este último punto, el 60 % de los encuestados considera prioritario que la Administración escuche a las empresas antes de aprobar nuevas normativas. Además de denunciar una “presión regulatoria creciente”, el sector reclama que las decisiones legislativas se tomen con más base técnica y que haya una mejor coordinación entre administraciones.
AECOC ha subrayado que estos desafíos y oportunidades se analizarán en profundidad en su próximo Congreso del sector cárnico.
Congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados
AECOC ha confirmado que todos estos desafíos serán analizados en el Congreso de Productos Cárnicos y Elaborados, que se celebrará en Lleida los días 11 y 12 de febrero.
El evento, que cumple 25 años, reunirá a más de 400 directivos y 200 empresas de toda la cadena de valor del sector cárnico. Entre los temas que se debatirán destacan:
- El impacto de la inteligencia artificial en la industria cárnica, con la participación de Carmen Artigas, asesora de Naciones Unidas en IA.
- La situación geopolítica y su influencia en el comercio mundial de carne, con el experto Pol Morillas, director del CIDOB.
- El futuro del sector cárnico, con el catedrático y divulgador científico Carlos Buxadé.
- Desinformación sobre la carne y la importancia de la ciencia, con el investigador José Miguel Mulet.
El congreso contará también con la intervención de representantes del MAPA, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Lleida, además de otros líderes de la industria.