Brasil y Australia marcan nuevos récords de exportación, mientras Estados Unidos sufre su guerra arancelaria
Se sintetiza el desempeño de los exportadores líderes de carnes que publican antes sus estadísticas y de Estados Unidos, que difunde los datos un mes más retrasado.
Brasil, un récord tras otro con precios en ascenso
El líder mundial exportó 241 mil t de carne vacuna en junio, 11% más que en mayo y un rotundo 22% por arriba de junio de 2024.
Una curiosidad es que, de los últimos doce meses, en diez marcó un récord para cada uno de esos períodos mientras que en los otros dos, diciembre de 2024 y enero de 2025, sólo quedó 1-3% por debajo del récord para ese mes, que fue, en ambos casos, en el año previo.
Por ese motivo, lleva más de un año y medio con crecimiento casi constante en la sumatoria de doce meses móviles.
Los cinco principales destinos en junio, que agrupan a las tres cuartas partes del total, muestran una diversidad de situaciones. Mientras China, número uno, aumentó casi 50%, y México multiplicó por casi 4,5 veces, EE.UU. y Chile bajaron (23 y 7%, respectivamente) y Filipinas mantuvo el volumen.
Otro rasgo a destacar de las exportaciones brasileñas es que siguen recorriendo una racha de precios crecientes desde el piso reciente de agosto de 2024, aunque lejos aún del máximo de junio de 2022, del que se ubica 20% por debajo.
Australia marca nuevo récord y deslumbra en China
El segundo exportador mundial vendió al exterior en junio 135 mil t de carne vacuna, con un aumento interanual del 27% y estableciendo un nuevo récord histórico para un mes.
En el semestre acumula 702 mil t que superan en 31% al comparable de 2024.
En junio, las ventas a EE.UU., primer destino, crecieron 23% interanual y en el semestre supera en 31% al valor comparable.
En el caso de Japón, segundo mercado, se observan caídas -las únicas entre los principales clientes- de 15% en el mes y 12% en el semestre.
Le sigue Corea del Sur, con aumentos de 20 y 13%, en el mismo orden.
El cuarto destino, China, refleja los mayores aumentos, 106 y 44%, justificados por el mejoramiento de las relaciones diplomáticas y la consecuente aprobación de plantas que habían sido deslistadas en la crisis política de hace un par de años.
Estados Unidos, dañado por la guerra arancelaria
En mayo exportó 77 mil t, 10% menos interanual, profundizando la caída del 3% de los primeros cuatro meses, que ahora pasa al 4% en cinco meses.
El precio promedio de todos los embarques mejoró 2% en el año para el período enero-mayo.
Mientras a Corea, primer mercado, aumentó los envíos en 41% interanual y a Japón, segundo, lo hizo en 5%, en China sufrió un gran revés.
A pesar de que todavía se mantiene, en estos cinco meses, como el tercer destino en volumen, las 1.400 t enviadas en mayo son una mera décima parte de lo vendido en mayo 2024. La guerra arancelaria, que fue aplicada con China especialmente y con reciprocidad, explica esta sonora caída en los negocios.
Paraguay, creciendo y diversificando destinos
Otro exportador con indicadores crecientes. En junio exportó 36 mil t, +16% interanual, con lo que acumula 185 mil t en el semestre y 15% por arriba del equivalente de 2024.
También logró mejoras de precio que, tanto para junio como para todo el semestre arroja 20% de incremento sobre el comparable del año pasado.
La composición de los primeros cinco destinos cambió de un año a otro.
Chile, primer cliente, pasó de representar el 40% en el primer semestre de 2024 al 31% en este año. Contrariamente, Taiwán, segundo, pasó del 10 al 14%; EE.UU., tercero, del 5 al 11%; Israel, cuarto, del 6 al 9% y Rusia bajó del 8 al 5%.
Uruguay, suba semestral con tropezón en junio
En junio exportó 42 mil tec, 10% menos en forma interanual.
Entre los principales destinos, la mayor caída se dio hacia EE.UU., adonde se dirigieron 11 mil tec, 5 mil menos ó 31%. En cambio, las 18 mil tec a China, que lo convirtieron en el principal cliente del mes, representaron 9% de aumento y las 6 mil a Europa, tercer destino, mostraron una suba del 82%.
En el semestre, acumula 267 mil tec con 5% de aumento interanual. Aquí el primer mercado fue EE.UU. con 30% de crecimiento, seguido de cerca por China que, no obstante, reflejó una caída de 13%. Europa, tercero, aumentó 47% sus compras e Israel, cuarto, las bajó un tercio.