12 de julio de 2025 09:46 AM
Imprimir

La miel, la mayor perjudicada del nuevo pacto comercial entre la UE y Ucrania

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha lanzado una seria advertencia ante las autoridades españolas y europeas sobre las graves consecuencias que tendrá el aumento de la cuota de importación de miel ucraniana sin aranceles, . . .

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha lanzado una seria advertencia ante las autoridades españolas y europeas sobre las graves consecuencias que tendrá el aumento de la cuota de importación de miel ucraniana sin aranceles, contemplado en la nueva propuesta de acuerdo comercial entre la Unión Europea y Ucrania. La medida, impulsada por la Comisión Europea, contempla un incremento sustancial en las concesiones, que amenaza la viabilidad del sector apícola nacional.


Una cuota arancelaria multiplicada por seis

La nueva propuesta europea eleva a 35.000 toneladas la cantidad de miel que podrá importarse desde Ucrania sin pagar aranceles, lo que supone multiplicar por seis la cifra que contemplaba el acuerdo anterior. Esta medida convierte a la miel en el producto con mayor concesión comercial en el marco del acuerdo, lo que ha sido calificado por el sector como «injustificable» dada la crítica situación que atraviesa actualmente la apicultura.


Una crisis estructural del sector apícola europeo

Desde hace años, el sector apícola español y europeo atraviesa una profunda crisis comercial, derivada del creciente flujo de mieles importadas desde terceros países, generalmente a precios por debajo de los costes de producción y, en muchos casos, sin los controles de calidad adecuados. Estas importaciones están desplazando progresivamente del mercado a las mieles nacionales, haciendo inviable su comercialización por parte de los productores.

El resultado es una situación límite: los apicultores españoles tienen cada vez más dificultades para colocar su miel en el mercado, con márgenes negativos y pérdidas económicas constantes.


Ucrania: un proveedor en expansión y sin barreras

Según datos correspondientes al año 2024, las importaciones de miel desde Ucrania alcanzaron las 54.000 toneladas, lo que representó el 31 % del total de las compras comunitarias, situándose únicamente por detrás de China (34,5 %). Pero la tendencia sigue en aumento: en los primeros cuatro meses de 2025 ya se han superado las 24.000 toneladas, lo que posiciona a Ucrania como el principal proveedor de miel para la UE, con una cuota del 40 %.

Además, el precio medio de importación desde Ucrania en 2024 fue de tan solo 1,75 €/kg, cifra muy inferior a los costes de producción en España, lo que genera una competencia desleal y compromete directamente la rentabilidad de los productores nacionales.


Ausencia de controles y falta de previsión en Bruselas

El sector denuncia que, lejos de aplicar medidas de protección o evaluar el impacto acumulativo de las importaciones de miel de países como China, la Comisión Europea ha optado por aumentar las concesiones sin implementar nuevos mecanismos de control en frontera ni valorar adecuadamente sus consecuencias. Tampoco se han considerado los efectos combinados con otros acuerdos, como el del Mercosur, lo que puede agravar aún más la situación.

Esta ausencia de precaución y visión estratégica pone en peligro no solo a los productores, sino también la calidad del producto que llega a los consumidores y la trazabilidad de su origen.

concurso mieles ule urzapa 2020 01


Un contexto político desfavorable para los apicultores

Como si la situación no fuera ya crítica, el próximo 16 de julio está prevista la presentación de una propuesta de recorte en la Política Agraria Común (PAC), que podría significar una disminución adicional del respaldo institucional al sector. La suma de factores —importaciones descontroladas, precios por debajo del coste, falta de controles y previsibles recortes en ayudas— configura un escenario insostenible para miles de explotaciones apícolas.


La apicultura, pilar esencial del mundo rural y de la biodiversidad

El riesgo no es solo económico. El sector apícola juega un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y en la polinización de cultivos y flora silvestre. Su debilitamiento tendría efectos negativos directos en el conjunto del ecosistema agrícola y natural.

Además, la apicultura genera actividad económica y empleo en zonas rurales con escasas alternativas, contribuyendo a fijar población y prevenir el abandono del territorio. Su desaparición no solo sería una pérdida productiva, sino también un daño irreparable al equilibrio rural y ambiental.

miel, acuerdo ucrania

Llamamiento a la Comisión Europea y al Gobierno español

Por todo ello, Cooperativas Agro-alimentarias de España exige al Ministerio de Agricultura y al de Economía que defiendan con firmeza los intereses del sector ante Bruselas, solicitando una revisión profunda de las condiciones del acuerdo comercial con Ucrania en lo que respecta a la miel.

El sector demanda una cuota razonable y alineada con la realidad del mercado, así como la implantación de controles rigurosos en frontera que garanticen la calidad, la trazabilidad y la equidad en las condiciones de competencia.


Conclusión: una decisión que puede marcar el futuro del sector

La entrada en vigor de este nuevo acuerdo comercial sin ajustes ni controles puede convertirse en el golpe definitivo para un sector estratégico que ya se encuentra al límite. La miel española corre el riesgo de desaparecer del mercado ante una avalancha de producto extranjero barato y desregulado. El momento de actuar es ahora.

Fuente:

Publicidad