Este es el país con mayor exportación de carne de pollo en Sudamérica: no es Perú ni Argentina
La carne de pollo es la más consumida en Perú debido a su accesibilidad económica y su alto valor proteico. Según la Asociación Peruana de Avicultura (APA), cada peruano consume aproximadamente 55 kg de carne de pollo al año, lo que coloca al país como el mayor consumidor per cápita en Latinoamérica. Además, el pollo es versátil en la cocina, adaptándose a una variedad de platos tradicionales y modernos que son parte integral de la dieta diaria.
Culturalmente, el pollo a la brasa se ha consolidado como un símbolo gastronómico nacional. Este plato, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada tercer domingo de julio con el Día del Pollo a la Brasa. Su popularidad ha impulsado la creación de más de 13 mil restaurantes especializados en todo el país, generando empleo y fortaleciendo la identidad culinaria peruana. Esta combinación de factores económicos y culturales ha consolidado al pollo como el alimento favorito de los peruanos. Sin embargo, el Perú no es líder en cuanto exportación de esta carne se trata.
¿Cuál es el país de Sudamérica que más exporta carne de pollo?
Según el informe de United States Department of Agriculture (USDA) titulado “Livestock and Poultry: World Markets and Trade” de abril de 2025, Brasil, con 5.090.000 toneladas, es el mayor exportador de carne de pollo de Sudamérica y también del mundo.
Brasil se ha consolidado como el principal exportador mundial de carne de pollo gracias a una combinación de factores estratégicos y naturales que optimizan su competitividad en el mercado global. En primer lugar, el país posee una infraestructura logística eficiente que facilita el transporte de productos a diversos destinos internacionales. Además, la industria avícola brasileña ha invertido significativamente en tecnología y prácticas de producción que cumplen con los estándares sanitarios internacionales, lo que le permite acceder a una amplia variedad de mercados, incluyendo aquellos con requisitos específicos como los países musulmanes que demandan carne halal.Brasil no solo es líder en este sector a nivel regional, también lo es internacionalmente. Foto: composición Infobae Perú/EFE
Otro aspecto clave es la orientación exportadora del sector avícola brasileño, que destina aproximadamente el 35% de su producción a más de 150 países, contribuyendo con cerca del 38% del comercio mundial de carne de pollo. Esta estrategia ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han facilitado la apertura de nuevos mercados y la diversificación de productos. Por ejemplo, en 2024, Brasil exportó carne de pollo a 139 países, con China como principal destino, representando el 11% de las exportaciones totales.
Otros países con grandes exportaciones de carne de pollo en Sudamérica son Argentina, con 195 mil toneladas, y Chile, con 135 mil toneladas. Perú no aparece en la lista de la USDA.
Países líderes en exportación de carne de pollo a nivel mundial
A continuación, la lista completa de la USDA de naciones líderes en exportación de carne de pollo:
- Brasil: 5.090.000
- Unión Europea: 1.800.000
- Tailandia: 1.170.000
- China: 800.000
- Ucrania: 480.000
- Turquía: 459.000
- Rusia: 275.000
- Reino Unido: 266.000
- Argentina: 195.000
- Chile: 135.000
- Otros: 466.000
Chile cierra la lista de la USDA. Foto: difusión
La industria de la carne de pollo en Perú
La industria avícola en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental en la seguridad alimentaria y la economía nacional. En 2024, la producción de carne de pollo aumentó un 3,2% en comparación con el año anterior, mientras que en diciembre de ese mismo año se registró un incremento del 12,7 % respecto al mismo mes de 2023.
Este crecimiento se debe a una mayor colocación de pollos BB de la línea de carne en diversas regiones del país, especialmente en Lima, Arequipa y La Libertad. La avicultura peruana se caracteriza por su alto nivel de tecnificación, abarcando desde la producción de aves reproductoras y alimentos balanceados hasta la crianza y beneficio de las aves, lo que garantiza un abastecimiento adecuado para el mercado interno.
Este sector representa una parte significativa del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, con una participación del 25,1% en diciembre de 2024, de los cuales el 21,3% corresponde a la carne de ave y el 3,8% a los huevos de gallina. Además, genera aproximadamente 460 mil puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando a más de 1,8 millones de personas.
La carne de pollo se ha establecido como la principal fuente de proteína animal en el país, siendo consumida por más de 1 kilogramo per cápita por semana, lo que sitúa a Perú como líder en consumo per cápita de carne de pollo en América Latina y entre los primeros a nivel mundial.Platillos como el pollo a la brasa impulsan enormemente la industria en Perú. Foto: Perú Info
¿Cuándo es el Día del Pollo a la Brasa?
En Perú, el Día del Pollo a la Brasa se celebra cada tercer domingo de julio. En 2025, esta festividad tendrá lugar el domingo 20 de julio. Esta fecha fue establecida oficialmente en 2010 por el Ministerio de Agricultura mediante la Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, con el objetivo de reconocer el impacto cultural, social y económico del pollo a la brasa en la gastronomía peruana.
El origen de este platillo se remonta a la década de 1950 en el distrito de Santa Clara, en Lima. Fue allí donde Roger Schuler, un inmigrante suizo, junto con su socio Franz Ulrich, desarrollaron un innovador método de cocción rotatorio, que permitió preparar el pollo de manera uniforme y jugosa. Este proceso dio origen al restaurante La Granja Azul, considerado el pionero en la preparación de este plato.
Actualmente, el Día del Pollo a la Brasa es una celebración que reúne a miles de peruanos en torno a este emblemático platillo, destacando su importancia como símbolo de identidad nacional y su contribución al desarrollo económico del país.