20 de julio de 2025 10:30 AM
Imprimir

Gusano Barrenador Provoca Crisis Ganadera: México Pierde 400 Millones de Dólares

La plaga detectada en Veracruz detuvo las exportaciones de ganado en pie a EE.UU., causando una caída del 60 % en envíos y afectando a miles de productores en estados del norte del país

Con el cierre de la frontera de Estados Unidos a los bovinos mexicanos por el brote de gusano barrenador, el sector ganadero del país se enfrenta a un escenario complicado en cuestión de rentabilidad y sanidad.

Las pérdidas económicas ya son visibles, pero con el paso del tiempo se van acumulando. A continuación, presentamos claves y pronósticos para esta industria, los cuales fueron compartidos por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Crisis ganadera por gusano barrenador: caída de 60% en exportaciones y 400  mdd. en pérdidas económicas

LAS EXPORTACIONES CAERÍAN 60% ESTE 2025

Con las suspensiones intermitentes del comercio de animales en pie con EE. UU., las exportaciones mexicanas de ganado bovino ya están más de 50% por debajo del ritmo normal, según las proyecciones actuales de la CNOG.

Tradicionalmente, México exporta un promedio de 1.2 millones de cabezas de ganado al año. Sin embargo, debido al brote de gusano barrenador, desde noviembre pasado los puertos de exportación se redujeron de todos los disponibles a solo cuatro, y estos, cuando estuvieron abiertos, operaban a la mitad de su capacidad diaria. Ahora, todos están cerrados hasta nuevo aviso. Esto ha provocado que, en el primer semestre de 2025, de las 600,000 cabezas que se esperaban exportar, solo se hayan enviado menos de 200,000.

La CNOG explica que, si las restricciones persisten y el segundo semestre mantiene el mismo flujo que el primero, la proyección anual de exportaciones apenas alcanzaría las 400,000 cabezas. Es decir, una reducción de aproximadamente 800,000 animales en comparación con el promedio anual, lo que representa una caída de dos terceras partes o más del 60%.

Crisis ganadera por gusano barrenador: caída de 60% en exportaciones y 400  mdd. en pérdidas económicas

¿QUÉ ESTADOS DEL PAÍS SON LOS MÁS AFECTADOS?

En conferencia de prensa reciente, Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, indicó que el cierre de la frontera no afecta a toda la cadena productiva, ya que no todas las entidades de la República están certificadas para enviar ganado a Estados Unidos.

Sin embargo, señaló que los estados más afectados, que representan el 80% de la exportación mexicana, son Chihuahua, que envía unas 500,000 cabezas al año; Sonora, con 350,000; Durango, con 250,000, Tamaulipas, 100,000, y Coahuila, que suele enviar unos 80,000 bovinos por año.

¿QUÉ PASA CON EL GANADO QUE NO ESTÁ SIENDO EXPORTADO?

El cierre por parte de Estados Unidos no implica la pérdida en sí de los animales, según detalló García de la Llata, pero sí se traduce en una pérdida significativa en el “costo de oportunidad” para los productores, ya que el país del norte compra el ganado a precios más altos de lo que se puede obtener en México.

Crisis ganadera por gusano barrenador: caída de 60% en exportaciones y 400  mdd. en pérdidas económicas

La CNOG estima una merma de 500 dólares por cabeza que no se puede vender a EE. UU. Haciendo cálculos, se se multiplica esa cifra por las 800,000 cabezas no exportadas, la pérdida total asciende a 400 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 8,000 millones de pesos mexicanos. Esto representa una pérdida promedio de alrededor de 1.3 millones de dólares diarios.

Además de los impactos económicos inmediatos, el brote de gusano barrenador expone la urgencia de reforzar la sanidad ganadera y diversificar los mercados, incluyendo convenios para la compra de ganado en el interior del país, como sugirió la CNOG.

Fuente: Ganaderia

Fuente:

Publicidad