21 de julio de 2025 19:13 PM
Imprimir

Uruguay : El agro batió récords de producción interanual pero los precios internacionales recortaron las ganancias

Pese a la buena producción en soja, arroz y trigo, los ingresos por tonelada bajaron en los últimos 12 meses.

La zafra agrícola 2024/2025 cerró con rendimientos históricos en sojaarroztrigo cebada y una expansión del área sembrada, especialmente en cultivos de invierno, pero estuvo marcado por precios internacionales a la baja que limitaron la rentabilidad general del sector, por otro lado, la ganadería mostró señales de reactivación en exportaciones de carne leche mientras que la forestación mantuvo su ritmo de crecimiento.

Según un informe de EXANTE, tanto los cultivos de invierno como los de verano mostraron comportamientos notables en superficie sembrada y productividad, aunque enfrentan la presión de mercados globales saturados. Durante el invierno 2024, Uruguay alcanzó cosechas récord en trigo y cebada. El área sembrada de trigo creció 33% y llegó a 356 mil hectáreas, con un rendimiento de 4.116 kg por hectárea (un 18% menos respecto al ciclo anterior), mientras que la cebada alcanzó un rendimiento de 4.365 kg por hectárea (-9%), con una expansión de superficie del 42%.

En contraste, la colza y la carinata (cultivos oleaginosos invernales) sufrieron una caída de 22% en superficie sembrada (103.000 hectáreas) aunque su rendimiento promedio se incrementó levemente (4%).

En cuanto a precios, el trigo enfrentó una marcada tendencia bajista en los mercados internacionales, presionado por una oferta global abundante. En el mercado local, el precio promedio del trigo cayó a 192 dólares la tonelada, una baja importante frente a los 260 dólares por tonelada registrados en 2023.

Por su parte, la colza mostró un desempeño más sólido gracias al buen momento de los aceites vegetales en los mercados externos. El precio promedio se ubicó en 438 dólares tonelada, lo que significó una mejora respecto a años anteriores, aunque también estuvo condicionado por la variabilidad internacional de los commodities agrícolas.

Soja con volumen récord

El cultivo de soja vivió una zafra récord. El rendimiento promedio nacional se situó por encima de los 3.000 kg por hectárea, sobre una superficie de 1,38 millones de hectáreas, lo que consolidó una producción de alto volumen. Sin embargo, los precios se ubicaron en mínimos de las últimas cuatro campañas, afectados por la incertidumbre comercial en Estados Unidos y el exceso de oferta global.

A pesar de ello, los altos rendimientos permitieron compensar la baja de precios, resultando en una mejora de los márgenes: con un rendimiento de 3.100 kg por hectárea y precios promedio de 362 dólares por tonelada, el margen neto (antes de renta de tierra y financiamiento) se ubicó en 346 dólares, la hectárea.

Con respecto a el arroz, el rendimiento promedio alcanzó los 9.400 kg por hectárea y la superficie creció 30%, elevando la producción a máximos. No obstante, los precios provisorios se ubicaron un 30% por debajo de los valores del año anterior, acotando los márgenes, especialmente entre productores arrendatarios.

Carne y leche: reactivación en la segunda mitad del ciclo

En el rubro ganadero, la faena total cayó levemente (-3%), aunque repuntó en la segunda mitad del año. Las exportaciones de carne se beneficiaron de un repunte de la demanda desde Estados Unidos y la Unión Europea (UE), lo que elevó el precio promedio 19% interanual. También aumentaron las exportaciones de ganado en pie (24%).

En la lechería, la remisión de leche mostró una recuperación (0,5% interanual), y los precios pagados al productor mejoraron, impulsados por precios de exportación más altos. Esto derivó en una mejora del resultado económico de los tambos.

Forestación y deuda

La extracción de madera pulpable alcanzó los 17 millones de m³ en 2024, con exportaciones de celulosa que subieron 4% interanual en los primeros cinco meses del año con 976 millones de dólares. Por su parte, el endeudamiento del sector agropecuario siguió creciendo (más de US$ 4.000 millones) pero sin aumentos en la morosidad.

Publicidad