El virus de origen africano que acecha al vacuno español: 54 focos entre Francia e Italia
Una enfermedad que representa un riesgo importante para el sector ganadero». Así presentan las autoridades encargadas de la salud de la cabaña ganadera a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC), una dolencia capaz de provocar la muerte del bovino y que se acerca de manera silenciosa a la península ibérica.
27 focos en Francia y otros 27 en Italia sitúan a España en una situación de riesgo real de introducción de la enfermedad vírica, detectada por primera vez en Zambia en 1928.
«La DNC se ha convertido en una enfermedad de gran preocupación en Europa. Sin vacunación preventiva, evitar su propagación sería difícil, si no imposible», recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en una comunicación sobre el virus de la familia Poxviridae, género Capripoxvirus, que se caracteriza por fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos, extenuación, la inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y en ocasiones la muerte.
Manuel Yaben Moscas, mosquitos y tábanos ejercen como los principales transmisores de la dermatosis, que pese a tener una mortalidad baja puede traducirse en importantes pérdidas económicas, ya que su morbilidad es alta y su acción se hace notar en retrasos en el crecimiento, reducción de la producción láctea y afectación de la fertilidad.
La DNC es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que su expansión lastraría la cuenta del agrario en caso de implicar restricciones de movimiento y comercio.

El Colegio de Veterinarios de Badajoz, provincia con una importante cantidad de cabezas de ganado vacuno, ha subrayado la importancia de la vigilancia activa de la dermatosis: «Insistimos en la importancia de la vigilancia activa, la colaboración entre profesionales y administración y la anticipación basada en información rigurosa. La sanidad animal no solo es un pilar para la productividad ganadera, sino también para la salud pública y la sostenibilidad del medio rural. La posible llegada de la DNC no debe afrontarse con alarma, pero sí con criterio, planificación y responsabilidad colectiva».
Los veterinarios extremeños alertan de las condiciones favorables para la propagación de la dermatosis que enfrenta la región en los próximas semanas. «Con temperaturas extremas incrementa notablemente el riesgo de transmisión de esta enfermedad en caso de entrada en la región. El modelo de ganadería extensiva predominante en la provincia, con explotaciones de grandes dimensiones, dispersas y con menor frecuencia de manejo directo sobre el ganado, dificultaría la detección precoz, el aislamiento de animales afectados y la aplicación efectiva de medidas de control».
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha dado un paso más en los controles, centrados en la trazabilidad de los movimientos animales, la vigilancia clínica del ganado y la verificación de las condiciones higiénico-sanitarias de las explotaciones.
Castilla-La Mancha realizará un seguimiento de todas las entradas de animales franceses que hayan llegado desde el 1 de junio, incluyendo aquellos que procedan de centros de concentración nacionales. Asimismo, se harán dos inspecciones con un desfase de 21 días, puesto que los periodos de incubación van de 12 a 20 días.
El Ministerio de Agricultura y los Servicios Veterinarios Oficiales de las comunidades autónomas investigan los movimientos de animales vivos desde Italia y Francia en las últimas semanas, sin haber detectado hasta el momento ningún caso positivo.
«La situación epidemiológica de la enfermedad se sigue considerando de muy alto riesgo en relación con la posible entrada de la enfermedad en nuestro país, por lo que resulta necesario extremar las medidas de bioseguridad en nuestras explotaciones de ganado vacuno y en el transporte de animales, y se recuerda la obligación de comunicar a los SVO de las comunidades cualquier sospecha de enfermedad en nuestro país», concluye el Ministerio.