Uruguay : ¿Se puede salvar el rubro ovino? Estas son las 10 medidas clave
La Federación Rural presentó un conjunto de diez propuestas consideradas urgentes para enfrentar la crítica situación del sector ovino en el país. Bajo el título “Medidas de shock necesarias para revertir la situación del rubro ovino”, el gremio propuso una batería de acciones enfocadas en la comercialización, la fiscalización, el estímulo a los productores y la institucionalidad público-privada.
Entre las principales medidas, se destaca la revisión del Protocolo de Exportación de Carne Ovina con Hueso a Estados Unidos, con el objetivo de abrir nuevos mercados y dinamizar las colocaciones. También se propone controlar la lana que ingresa bajo régimen de admisión temporaria, limitando al 40% su uso para poder acceder a beneficios impositivos.
Uno de los puntos más sensibles es el de los predadores, en especial las jaurías de perros que atacan majadas. La Federación reclama que el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) asuma responsabilidades en el tema, ante las pérdidas económicas y el desaliento que genera en los productores.
Otra línea de acción clave es reforzar la institucionalidad y el trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la Universidad de la República, frigoríficos y actores privados, para relanzar las estrategias de promoción del rubro.
También se solicita apoyo fiscal y económico para los criadores, con incentivos impositivos y articulación con otras iniciativas como los Grupos Procría. En ese marco, se considera que concretar el Plan Nacional de Erradicación de la Mosca de la Bichera sería un dinamizador clave para el rubro.
Otras propuestas incluyen: implementar alivios fiscales a corto plazo para reactivar la producción; otorgar créditos accesibles a dos y tres años para la retención de vientres y compra de reproductores; eliminar el IVA a la venta de lana lavada y peinada (tops) para el uso doméstico artesanal; reducción del 50% en los aportes al BPS para las máquinas de esquila y exoneraciones impositivas para la adquisición de baños portátiles de inmersión; fomentar el consumo de carne ovina en instituciones públicas; facilitar la autorización de faena predial para ovinos.
Con esta propuesta integral, la Federación Rural busca no solo mitigar la crisis actual, sino también sentar las bases para la recuperación sostenida del rubro ovino, que ha sido históricamente fundamental para la ganadería uruguaya.