Agricultura busca una nueva Ley de Semillas, siguen las reformas en Inta y el Senasa ‘funciona’
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Sergio Iraeta, delineó la hoja de ruta del Gobierno para el sector agropecuario, que incluye desde la baja de retenciones hasta una reforma del sistema de gobernanza de organismos estratégicos como el Inase, el Inta y el Senasa.
En una entrevista por La Red Rural, Iraeta señaló que el objetivo del gobierno es “ordenar el Estado para que deje de ser un obstáculo y pase a ser un impulsor del desarrollo productivo”.
Iraeta anunció que se trabajará en la actualización del marco regulatorio para el uso de semillas. Iraeta reconoció que la actual ley tiene más de dos décadas y que su aplicación es parcial. “Tenemos una ley de semillas de más de 23 años, que se aplica y no se aplica. Hay un 60% de soja que se siembra fuera del sistema, y solo un 25% está amparada en acuerdos privados de uso propio”, explicó.
Aunque no descartó la vía del decreto, dejó en claro que buscan una “solución estructural y permanente” que fomente el desarrollo tecnológico. “Queremos que se respete al obtentor y al desarrollador”.
“No podemos seguir con atraso genético. Yo soy productor, sé lo que cuesta pagar una semilla fiscalizada, pero también sé lo que implica no pagarla para el futuro del país”.
En este orden destacó la transferencia del Instituto Nacional de Semillas a la órbita directa de la Secretaría de Agricultura. “Me va a permitir estar mucho más encima del tema, dialogar con productores y semilleros, y trabajar en un sistema que funcione para todos”, indicó.
Inta
En relación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Iraeta defendió los cambios recientes en su estructura de conducción, aclarando que no se trata de excluir a los actores privados, sino de mejorar la eficiencia del organismo.
“El Inta dejó de tener el impulso que tenía. Lo que hicimos fue ordenar el sistema de gobernanza para que sea más elástico y eficiente. No se está echando a nadie. Hablé con las universidades, con los grupos CREA, con la Mesa de Enlace. Todos están dispuestos a colaborar. El Inta podrá conveniar, asociarse, hacer trabajos en conjunto. Queremos cambiar el paradigma”, señaló.
Ante cuestionamientos sobre la salida de algunos actores privados del consejo directivo, respondió: “No hay contradicción. Queremos que el Inta trabaje para los privados, claro que sí, pero con un sistema de toma de decisiones más ágil”.
“No se toca lo que funciona”
Respecto del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Iraeta fue enfático en que no habrá alteraciones en su estructura técnica. “Es un organismo distinto. Tiene una función hipertécnica, sanitaria, reconocida internacionalmente. Todo lo que funciona, se va a mantener. No se puede improvisar en temas que afectan la seguridad alimentaria y el comercio exterior”, afirmó.
El secretario respaldó la designación de ‘Pilu’ Giraudo al frente del organismo y desestimó los temores de que se repliquen en Senasa los cambios del Inta. “La estrategia es distinta. El Senasa es más técnico, más rígido, y así debe seguir. En cambio el Inta tiene margen para ser más flexible y creativo”, diferenció.
Retenciones
Sobre el terreno fiscal, Iraeta defendió la continuidad del esquema de retenciones con alícuotas mas bajas implementado esta semana. “Primero fue un gesto político y ahora es una medida económica concreta. Se analizaron muchas propuestas, incluso con bonos, pero se eligió un camino más claro y directo”, explicó.
Reconoció que la medida no fue tan profunda como algunos reclamaban (como en el caso de las alícuotas de las exportaciones de carne), pero insistió en que “la línea era hacer algo entendible y que respete la responsabilidad fiscal”. También afirmó que la baja anterior para economías regionales, lácteos, porcinos y vaca conserva ya había sido una primera señal.
Noticias AgroPecuarias