Arancel del 50% de EE.UU. a Brasil tiene el potencial de “cambiar todas las corrientes comerciales de la carne”
Tras el reciente anuncio de Estados Unidos de imponer un arancel del 50% sobre los productos brasileños a partir del 1º de agosto, el director de Tardáguila Agromercados, Rafael Tardáguila, sostuvo que esta medida es “absolutamente disruptiva” para el mercado internacional de la carne vacuna, ya que Brasil es el principal exportador mundial y Estados Unidos su segundo destino más importante.
En el primer semestre del año, Brasil embarcó hacia Estados Unidos más de 180.000 toneladas de carne vacuna. La amplia mayoría de estos envíos ya ingresaron con un arancel del 26,4%, debido a que Brasil completó muy temprano su cupo dentro de la cuota para terceros países, compartida también con Paraguay, la cual agotó en enero.
“Si a eso le agregás un 50%, el producto brasileño tendría una tasa del 76,4%, que deja absolutamente fuera del mercado al producto brasileño. Y eso tiene el potencial de cambiar todas las corrientes comerciales de carne vacuna”, explicó Tardáguila.
Según indicó, Brasil continuará produciendo y tendrá un saldo exportable importante en el segundo semestre del año. Ese volumen, que ya no podrá ingresar al mercado estadounidense, será redireccionado a otros destinos.
“El más claro es China, el principal cliente para la carne vacuna brasileña. Pero también, con seguridad, el mercado chileno, donde compite con el producto paraguayo, y países del Medio Oriente y el norte de África.
Indicó que, a su vez, estaría quedando un hueco importante en un mercado que tiene un déficit enorme de carne vacuna y que precisa importar volúmenes crecientes, porque su producción doméstica está en caída, fundamentalmente la producción de carne magra, que es lo que importa principalmente Estados Unidos.
En ese contexto, dijo que que ese vacío probablemente sea aprovechado en primera instancia por Australia y Nueva Zelanda y en un segundo plano, podrían beneficiarse países sudamericanos como Uruguay, Paraguay y Argentina, que enfrentan un arancel del 36%.
También mencionó la posibilidad de que Estados Unidos elimine ese arancel del 10% para aproximadamente el 80% de los productos que Argentina exporta hacia ese país, debido al estrecho vínculo entre los presidentes de ambas naciones. “Seguramente sería uno de los principales beneficiados de esta virtual salida de Brasil del mercado estadounidense. Todo es un ‘veremos’, porque con Trump y sus políticas nunca se sabe”, remarcó.
El director de Tardáguila Agromercados también señaló que hay otras variables clave que se definirán en las próximas semanas, como la salvaguarda que está considerando China.
Por otro lado, se conoció el cierre nuevamente de la frontera estadounidense para el ingreso de ganado mexicano, una decisión política que también tiene un potencial alcista sobre los precios del complejo vacuno y de la carne en Estados Unidos.
Asimismo, estima que el segundo semestre continuará mostrando firmeza, con o sin las medidas de la administración Trump. “Eso no va a cambiar. El mercado va a seguir firme; en un contexto normal la expectativa es un mercado firme, porque hay una clara necesidad por esta proteína animal”, expresó.