17 de noviembre de 2024 08:19 AM
Imprimir

Chile : Preocupación ante casos de mixomatosis en conejos y liebres, solicitan información al SAG en provincia de Chacabuco

La mixomatosis es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los conejos y liebres, lo que podría tener un impacto en la cadena trófica de los ecosistemas locales, razón por la que organizaciones han solicitado información urgente al SAG sobre su manejo en la provincia de Chacabuco

La Fundación Batuco Sustentable, Fundación Santuario Empatía, Bunny Lovers ONG, y diversos veterinarios junto a sus clínicas, han expresado su preocupación ante los recientes casos de mixomatosis en conejos y liebres detectados en sectores de las comunas de Lampa, Colina y Tiltil, en la provincia de Chacabuco. En una carta dirigida al Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Región Metropolitana, las organizaciones solicitaron información sobre las acciones que el SAG está tomando para controlar y manejar la enfermedad, y cómo estas medidas podrían afectar los ecosistemas locales.

En su carta, las organizaciones plantearon que la mixomatosis, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los conejos, podría tener un impacto en la cadena trófica de los ecosistemas locales. Además, pidieron aclarar si existe una posibilidad de mutación viral, lo que podría aumentar los riesgos para otras especies animales en la zona.

¿Qué es la mixomatosis?

Se han reportado un aumento de casos de mixomatosis, una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta a los conejos y la liebre. Este brote, que se detectó por primera vez en julio de 2018 en diversas regiones del país, ha generado preocupación en la comunidad.

La mixomatosis, también conocida como tomatosis, es causada por el Myxoma virus, que pertenece al género Leporipoxvirus dentro de la familia Poxviridae. Esta enfermedad se caracteriza por tumefacciones (hinchazón) en la piel y las membranas mucosas de los animales afectados, principalmente en la cabeza y los genitales. Con el tiempo, los conejos infectados suelen desarrollar conjuntivitis aguda y, en algunos casos, pueden sufrir ceguera.

Los animales enfermos también presentan síntomas como apatía, pérdida de apetito y fiebre, lo que afecta gravemente su salud y puede llevar a su muerte en un corto período.

Recientemente, la activista Eliana Albasetti compartió en sus redes sociales una publicación relacionada con el tema, en la que relató el rescate de un conejo que padecía de mixomatosis.

Las organizaciones señaladas, solicitaron al SAG detalles sobre el número de animales muertos a causa de la enfermedad, así como el alcance de la afectación en la región. Se pidió también información sobre cómo los cadáveres de los conejos infectados han sido manejados para evitar la propagación de la enfermedad y minimizar la mortalidad. También, las entidades pidieron informes y actas del trabajo realizado en terreno por el SAG, con el fin de que la comunidad tenga acceso a la información sobre las acciones adoptadas y las medidas a seguir para controlar la propagación del virus.

El avance de la zona urbana de Santiago hacia las áreas rurales de la provincia de Chacabuco ha aumentado el contacto entre los conejos silvestres y las poblaciones de conejos domésticos o de granja, lo que plantea un riesgo adicional de contagio.

Asimismo, se solicitó saber si existe un plan de vacunación para los conejos o si se están tomando medidas para evitar la propagación del virus, especialmente considerando la falta de una vacuna ampliamente disponible para este tipo de infecciones.

Publicidad