22 de julio de 2024 08:15 AM
Imprimir

Colza. Tendrá su primer simposio nacional en septiembre

Por primera vez en la Argentina, se llevará a cabo el primer simposio nacional de colza y brasicáceas los días 12 y 13 de septiembre.

El encuentro tiene como objetivo dar a conocer las cualidades y características de este cultivo, impulsar su desarrollo y potenciar las oportunidades de negocio.

La jornada se realizará en el Centro de Convenciones de Paraná y es organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Económico de la provincia de Entre Ríos.

Por primera vez

Durante el primer día, el jueves 12 de septiembre, profesionales referentes en la temática disertarán sobre la historia del cultivo en la Argentina, los logros del mejoramiento genético y las oportunidades comerciales.

Las temáticas a tratar durante el simposio se centrarán en las bases ecofisiológica y el manejo de las brasicáceas; en las oportunidades comerciales e industriales que alientan el negocio y también habrá un panel de producción con especialistas de distintas regiones de país.

Además, durante el simposio se presentarán dos libros sobre la temática. Por un lado, una guía para la producción y manejo de la colza y, por el otro, una publicación sobre enfermedades de colza y carinata; ambos escritos por investigadores de INTA.

Mientras que, durante el día 13 de septiembre, se llevará a cabo una recorrida de ensayos a campo en el INTA Paraná, donde se expondrá sobre cultivares, su nutrición, manejo de malezas y aspectos sanitarios del cultivo.

El evento, con entrada gratuita, está destinado principalmente a profesionales, a empresarios y productores del sector, así como también a estudiantes avanzados de carreras técnicas y de grado relacionadas a la agronomía, la biología y la biotecnología, entre otras.

Cultivo invernal alternativo

Impulsado por la demanda de mercados internacionales, la colza y otras brasicáceas, como la camelina y la carinata son cultivos bioenergéticos de gran potencial para su producción en el país.

Estos cultivos de invierno, alternativos al trigo y la cebada, aportan materia prima tanto para la producción de aceite comestible, como para la de biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico.

“La Argentina cuenta con un solo programa de mejoramiento genético en colza, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, el cual ha registrado cultivares y licenciado su multiplicación en el país”, explicó Ricardo Melchiori, coordinador de investigación de INTA Paraná.

*fuente: INTA

Fuente:

Publicidad