Desregulación del Senasa ya genera controversias
Por un lado, causó un impacto positivo porque la vacuna antiaftosa se podrá conseguir a un menor costo, según estiman desde el Gobierno nacional, pero para la importación de otros insumos se dejó afuera del listado a Rusia y China, históricos proveedores. Se benefició así a Estados Unidos y la Unión Europea. Además, se plantea una desigualdad porque será más fácil importar, pero no colocar la producción nacional en otros países.
La resolución 338/2025 del Gobierno nacional define como “países equivalentes” a Estados Unidos, Japón, Suecia, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, España, Italia y Uruguay; además de las recientes adiciones de Paraguay y Brasil, que originalmente habían quedado afuera.
A simple vista, ese listado no llama la atención. Fue el propio Javier Milei quien definió como aliados políticos naturales a Estados Unidos e Israel. Tampoco podían quedarse afuera las poderosas naciones de la Unión Europea. De igual forma, no sorprende que no integren el grupo países que el presidente libertario considera en las antípodas de su pensamiento, como China, Rusia e India.
Por ahora, todo indicaría que la celeridad será para quienes estén del otro lado de la frontera nacional y quieran exportar hacia la Argentina, ya que a pesar de hacer uso de la palabra “equivalente”, las industrias locales no tendrán el mismo trato para colocar sus productos en los países de la mencionada lista. “No hay reciprocidad alguna. La medida es ingenua, no recibimos el mismo trato en otros países”, definió con agudeza una fuente del sector de insumos veterinarios a Bichos de Campo.
“Es utópico pensar en una equivalencia con Estados Unidos o la Unión Europea. Acá todavía nos piden cosas que en otros países ya no. El panorama es desigual”, sentenció a continuación.
“Simplificar por simplificar, sin considerar la legislación nacional, no tiene sentido. ¿Por qué una empresa de Nueva Zelanda tiene que tener ventajas con respecto a una empresa argentina? Beneficiamos a uno y perjudicamos a otros. Por otro lado, eso del silencio administrativo, que a los diez días se aprueba sin revisar documentación o controles posteriores, es una aberración técnica y una inmoralidad. Sin control, yo puedo estar trayendo cualquier cosa”, agregó un agrónomo especializado.
En octubre.
Por otro lado, el empresario Diego Latorre, de la firma Tecnovax, confirmó que esperan importar la vacuna contra la aftosa en la próxima campaña, que inicia la segunda mitad del año. Eso es posible tras el agregado de Brasil a la lista de países “equivalentes” que la gestión de Milei había omitido, pero que de esa manera no se iba a lograr una baja en el precio del insumo ganadero.
“Durante los últimos 20 años, el sector pagó sobreprecios significativos en la vacunación anti-aftosa”, expresó Latorre en diálogo con Bichos de Campo. “Vamos a usar toda la capacidad para que llegue vacuna a Argentina lo antes posible y a un precio muy competitivo para que lo puedan disfrutar los productores argentinos”, agregó.