31 de agosto de 2024 08:19 AM
Imprimir

El agro aportó US$24 mil millones en el primer semestre

De acuerdo a un informe de la FADA la distribución de las exportaciones muestra que el 72% proviene de las cadenas de granos, un 13% de economías regionales, un 8% de carnes, un 2% de lácteos y un 5% de otros sectores.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) reveló que las exportaciones agroindustriales crecieron un 19% en el primer semestre de 2024, generando ingresos cercanos a los 24 mil millones de dólares. Sin embargo, advirtió que cuatro obstáculos están impidiendo un mayor crecimiento en el comercio internacional: la falta de acuerdos internacionales, la excesiva burocracia administrativa, los derechos de exportación (retenciones) y el atraso cambiario del dólar oficial.

El informe, denominado “Monitor de Exportaciones Agroindustriales”, analiza 20 complejos productivos a través de 10 indicadores. A pesar del crecimiento registrado, la economista jefe de FADA, Nicolle Pisani Claro, señaló: “Aunque las exportaciones del agro crecieron, detectamos muchas trabas para seguir avanzando, lo que genera poco incentivo para que haya más inversiones, se genere más empleo y entren más dólares”.

Según FADA, el sector agroindustrial aporta actualmente seis de cada diez dólares que ingresan al país, siendo esencial para evitar crisis y fomentar el empleo. Para finales de 2024, se espera que las exportaciones del sector alcancen entre 45 y 50 mil millones de dólares, lo que representaría un aumento del 31,58% respecto al año anterior.

No obstante, la fundación identificó varios desafíos. Entre ellos, la falta de acuerdos comerciales internacionales es uno de los principales.

Argentina cuenta con solo ocho acuerdos internacionales, en comparación con los 40 de la Unión Europea o los 32 de Chile. Además, la burocracia y los trámites administrativos excesivos dificultan la producción y comercialización, tanto dentro como fuera del país.

Otra traba significativa es la presencia de los derechos de exportación, conocidos como “retenciones”, que incrementan la carga impositiva sobre el sector exportador, reduciendo la producción, las inversiones y el empleo.

Asimismo, el atraso cambiario del dólar oficial, que evoluciona por detrás de la inflación, desincentiva las exportaciones al hacerlas menos competitivas.

A pesar de estas dificultades, Argentina se destaca a nivel mundial en la exportación de productos como el jugo y aceite de limón, el maní y el maíz.

“Estamos en los primeros puestos mundiales en varios productos, lo que demuestra el potencial del agro argentino, incluso en condiciones no óptimas”, concluyó Pisani Claro.

Publicidad