18 de mayo de 2025 09:38 AM
Imprimir

El cerdo en crisis: récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.

De acuerdo con el Informe Mensual de Precios del IPCVA, en abril 2025 los precios minoristas de la carne vacuna registraron un alza promedio del 4,1% respecto a marzo. El incremento acumulado en lo que va del año asciende a 24,07%, mientras que el aumento interanual sube al 60,1%.

Además del alza general de la carne vacuna, el informe también destaca alzas en el pollo fresco, que aumentó 10,7% mensual y 47,6% interanual, y en el pechito de la carne de cerdo, que subió 3,1% mensual y 61,3% respecto a abril de 2024.

Diferencias por tipo de punto de venta

Las carnicerías mostraron una suba mensual promedio del 4,8%, mientras que los supermercados tuvieron un alza del 2,6%. Según el informe, en abril los precios en supermercados fueron relativamente más bajos que en carnicerías, reporta Sitio Andino.

Precios relativos y consumo

El informe también analiza la relación entre el precio del asado y el del pollo y cerdo. Con un kilo de asado, en promedio se pudieron comprar 3,16 kilos de pollo fresco, un 4,7% más que hace un año. En el caso del cerdo, esa relación fue de 1,49 kilos de pechito, también en alza (+4% interanual).

Importaciones y precios en baja

El informe subraya que esta crisis es resultado de la apertura comercial que impulsa el Gobierno, lo que favorece el ingreso de cortes importados en un contexto donde los precios internos no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Si bien el precio del cerdo en pie mostró una suba interanual del 36,1% en dólares, en abril bajó un 4,8% respecto al mes anterior, según datos de mercado. A esto se suma que la media res porcina no varió y, en contrapartida, los precios minoristas aumentaron un 3,4%, lo que genera una fuerte presión sobre la cadena productiva.

“La cotización dolarizada del cerdo argentino es todavía alta para competir a nivel internacional”, advierte Juan Luis Uccelli, titular de la consultora. “Lo que sucedió en abril en el sector porcino es paradójico, justo cuando el gobierno nacional expresa preocupación por los precios, pero toma medidas que no atacan el problema de fondo”.

Exportaciones

El sector valora los esfuerzos por abrir nuevos mercados, como el de Filipinas, pero advierte que la eficiencia productiva local no alcanza para sostener el negocio si no se corrigen los desequilibrios. “Exportar no resuelve nada si los precios no cierran. El problema no es la productividad, sino el contexto”, concluye el informe.

De continuar esta tendencia, los referentes del sector no descartan un éxodo de pequeños y medianos productores y un proceso de concentración que afectará el empleo, la producción local y la soberanía alimentaria.

Para leer completamente el articulo haga clic aquí.

Del equipo de redacción de ElSitioPorcino

Fuente:

Publicidad