El consumo mundial de carne crecerá en 47,9 millones de toneladas hasta 2034
El informe conjunto de la OCDE y la FAO prevé un crecimiento del consumo mundial de carne de 47,9 millones de toneladas entre 2025 y 2034, con un aumento anual per cápita de 0,9 kg en peso comestible al por menor. La carne de ave liderará esta expansión, impulsada por su bajo coste, su perfil nutricional favorable y su menor huella ambiental. Para 2034, representará el 45 % de la proteína cárnica consumida en el mundo.
Asia y América Latina impulsarán la producción
La producción global de carne alcanzará las 406 millones de toneladas en 2034, un 13 % más que en el período base. Asia será responsable del 55 % del crecimiento, con China, India y Vietnam a la cabeza. América Latina reforzará su posición gracias a sus ventajas en tierra, piensos y genética. La carne de ave será el principal motor del aumento, con un crecimiento de 28,5 millones de toneladas.
Crecen las exigencias en sostenibilidad y bienestar animal
En los países de altos ingresos, las preocupaciones sobre el bienestar animal, la salud y el medio ambiente están frenando el consumo per cápita de carne, en especial de vacuno y porcino. Esta tendencia ha consolidado la preferencia por las carnes de ave, percibidas como más sostenibles y saludables.
En Canadá y la UE, se proyecta un estancamiento o incluso una caída del consumo total per cápita.
Mejora la productividad, pero las emisiones siguen creciendo
Las mejoras en eficiencia reproductiva, peso al sacrificio y rendimiento permitirán aumentar la producción sin disparar las emisiones. Aun así, se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción cárnica crezcan un 6 %, frente a un aumento del 13 % en la producción total.
La carne de vacuno seguirá siendo la más emisora, aunque los avances en genética, alimentación y manejo ganadero moderarán su impacto.
China reduce su peso como importador
Se prevé que la participación de China en las importaciones mundiales de carne baje del 20 % al 16 % en 2034, lo que transformará los flujos comerciales.
Esta menor dependencia ha reducido la producción porcina en los principales países exportadores. Aun así, las exportaciones globales volverán a crecer tras dos años de descenso y alcanzarán los 40,2 millones de toneladas en 2024, con Brasil y Australia batiendo récords.
Divergencia de precios entre rumiantes y no rumiantes
Los precios nominales de la carne de vacuno y ovino subirán a corto plazo por la lenta recuperación de los inventarios. En cambio, los precios de la carne de cerdo y ave bajarán debido al aumento de la oferta y a la menor demanda china.
A mediano plazo, los precios reales de todas las carnes tenderán a la baja, arrastrados por mejoras de productividad y menores costes de alimentación.
Bioseguridad y cambio climático, riesgos clave para el sector
El informe alerta sobre el impacto de brotes como la peste porcina africana, la influenza aviar o la fiebre aftosa, que continúan afectando la producción y el comercio. También advierte de que las políticas climáticas, los impuestos al carbono o las restricciones al uso de antibióticos pueden aumentar los costes operativos y afectar la competitividad del sector cárnico mundial.
Por Beatriz Depares