22 de julio de 2025 08:50 AM
Imprimir

El gusano que pone en alerta a México y EE. UU.: así afecta al ganado y por qué han cerrado la frontera

Después de que recientemente Estados Unidos volviera a cerrar la frontera al paso del ganado mexicano, los ganaderos mexicanos confían en que podrían reactivarse las exportaciones. ¿Qué está pasando? Te explico.

El reciente 9 de julio el Gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), volvió a ordenar el cierre inmediato de su frontera a la comercialización de ganado vivo proveniente del territorio mexicano debido a la propagación del gusano barrenador.

Según se explicó esta decisión se tomó luego de que el Gobierno de México confirmara la presencia del gusano barrenador en el estado de Veracruz. Esta acción se implementó solamente dos días después de que en nuestro país se retomaran las actividades de exportación de ganado a los Estados Unidos, luego de dos meses de cierre.

Gusano Barrenador en México: cómo identificarlo y cómo cuidar a tu mascota de este parásito

Fue mediante la Secretaría de Agricultura americana que usando las redes sociales se explicó que: “como prometió USDA se mantiene en estado de alerta para garantizar la protección del ganado y suministro de alimentos de Estados Unidos”.

Se detalló que la medida tiene el propósito de garantizar la protección de rebaños de ganado estadounidense. “Estamos pausando la reapertura de puertos prevista para continuar con la cuarentena y combatir esta plaga mortal en México”, se pudo leer en redes sociales.

Nuevo caso de gusano barrenador

Mediante un comunicado del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se explicó en nuestro país que se activó la alerta por las autoridades de la Unión Americana. La nota se difundió también utilizando los medios digitales.

Además de las millonarias pérdidas en exportaciones, también implica riesgos para el país

En el escrito de la SENASICA se pudo leer que un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo se observó en Ixhuatlán de Madero, Veracruz ubicado aproximadamente a 257 kilómetros al norte de la red actual de dispersión de moscas estériles.

Este nuevo caso generó una preocupación importante en Estados Unidos. Recordemos que apenas el pasado 7 de julio el USDA había anunciado una estrategia para la reapertura gradual de sus puertos fronterizos, por el riesgo de contagio principalmente para los bisontes, equinos y ganado mexicanos.

Reforzar controles sanitarios relacionados al ganado

Las autoridades americanas añadieron que esta situación, “compromete gravemente el programa de reapertura para cinco puertos que se definió par el periodo comprendido entre el 7 de julio y el 15 de septiembre”.

Se instó a las autoridades mexicanas a establecer estrictos controles en el movimiento de animales, su vigilancia, captura y uso de pruebas científicas comprobadas para trasladar la barrera de protección hacia el sur lo más rápido posible.

Autoridades estatales como en Chihuahua han tomado severas medidas a fin de reforzar sus medidas sanitarias y garantizar la salud de los animales.

Mientras, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) explicó que debido a primera medida adoptada por el gobierno americano en nuestro país se comenzó con la importación de carne. Esta provenía de países como Australia, Uruguay, Brasil y Argentina para hacer frente a una menor producción en Estados Unidos.

Millonarias pérdidas económicas

La carne de res resultó infectada por el brote de mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta de tejido vivo de mamíferos. Esto provocó que se suspendieran las exportaciones de ganado desde nuestro país hacia los Estados Unidos; las pérdidas económicas se estimaron en unos 700 millones de dólares.

Es tan delicada la situación que sin un control adecuado la seguridad alimentaria de nuestro país podría estar en peligro. Esto podría ocasionar un impacto negativo en el mercado y en la disponibilidad de este alimento para los consumidores.

Potencial riesgo en zonas ganaderas estratégicas

En el primer momento la plaga se confirmó en Veracruz y Oaxaca. Con relacion a lo anterior especialistas dijeron que de no tener los suficientes cuidados y adoptar las medidas de control necesarios no solo se incrementa el riesgo de desabasto nacional de carne.

La Comecarne explicó con preocupación que el verdadero peligro es la posible propagación del parásito a zonas clave. Se tienen identificados el centro y norte del país como los lugares en donde se concentra la mayor producción de ganado para comercializar en los mercados nacional y de exportación.

“El verdadero peligro de no contener la plaga puede incluir la mortandad de reses además de una menor productividad y un incremento importante en los costos de producción y con ello el encarecimiento de la carne en los mercados nacionales”, expusieron.

Protección de la producción local

Especialistas en temas de agronegocios explicaron que aunque Estados Unidos condicionó la reapertura de la comercialización al ganado bovino la prioridad en nuestro país debe encaminarse en proteger la producción local.

“No es solamente un tema ganadero, está relacionado con la seguridad alimentaria”. El Consejo Mexicano de la Carne hizo un llamado a las autoridades para fortalecer las medidas sanitarias en el país.

En este mismo sentido se les pide proteger la producción nacional para evitar importaciones costosas que pueden impactar en el bolsillo de los mexicanos. “Es momento de actuar no solo por las exportaciones, sino por el plato de millones de familias mexicanas”, concluyeron.

Fuente: www.meteored.mx

Publicidad