El mejor julio de la historia: la liquidación mensual de los agroexportadores fue de USD 4.102 millones
La liquidación de divisas del sector agroexportador alcanzó en julio a USD 4.102.037.618, el registro más alto de la historia para ese mes, de acuerdo con lo informado hoy por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
El resultado récord en materia de ingreso de divisas por la exportación de cereales y oleaginosas no fue suficiente para evitar una suba en la cotización del dólar que a lo largo del mes fue del 14,02% en el segmento mayorista y del 13,58% en el minorista, lo que abre interrogantes respecto del futuro de la paridad cambiaria, ya superado el período estacional de mayores liquidaciones.
El nivel de julio fue un 57% mayor al del mismo mes del año 2024 y un 10% superior en la comparación mensual, en tanto el acumulado en siete meses ascendió a USD 19.521.680.532, un 43% más que en el mismo período del año pasado.

Los USD 4.102 millones de julio fueron el mayor nivel mensual desde mayo de 2022, según los registros de las entidades.
Los resultados proyectados para todo 2025 permiten prever liquidaciones superiores a las de 2023 y 2024, aunque difícilmente se alcancen los USD 40.438 millones de 2022.
Bajo el influjo del decreto 38
En su informe, Ciara y CEC destacaron que las liquidaciones de julio fueron “el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio”.
Si bien esa reducción en principio transitoria luego fue repuesta de manera permanente por el decreto 526/2025, la falta de definiciones que al respecto hubo en las primeras semanas del mes hizo que “las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente”.
Las explicaciones e Ciara y CEC
Asimismo, los agroexportadores aclararon que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible” y que la liquidación “está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.
En ese sentido, agregaron que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”.
La importancia del sector
Ciara y CEC señalaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Al respecto, indicaron que “el principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz”.
En un mensaje indirecto a los sucesivos gobiernos que vienen aplicando retenciones a las exportaciones del sector, advirtieron que la Argentina “sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”.