25 de octubre de 2024 13:00 PM
Imprimir

El Salvador pone en su mesa carne argentina

Arribó al país centroamericano el primer cargamento cárnico, mientras cancillería defiende la liberalización del comercio en Brasilia.

En estos días, arribó el primer cargamento de carne bovina refrigerada de origen nacional a El Salvador, tras haber completado un proceso de certificación sanitaria de establecimientos frigoríficos argentinos, iniciado en 2023.

De esta manera, la Argentina incorpora un destino más, resultante de la sinergia entre los presidentes Nayib Bukele y Javier Milei, a su extensa lista de compradores de cortes bovinos, que incluye los mercados más exigentes y relevantes del mundo, poniendo de manifiesto la competitividad, calidad y condiciones sanitarias de nuestros productos cárnicos.

Cabe resaltar que, en 2023, El Salvador importó carne bovina refrigerada y congelada por más de 200 millones de dólares, proveniente casi en su totalidad de países de la región centroamericana.

De este modo, se abre una significativa oportunidad comercial para aquellos frigoríficos que completen el proceso de certificación sanitaria acodado entre Buenos Aires y San Salvador.

La canciller Mondino en Brasil

De forma paralela a la confirmación del nuevo punto de exportación en Centroamérica, la canciller Diana Mondino participó, este jueves, en Brasilia, capital de Brasil, de la Reunión de Ministros del Grupo de Comercio e Inversiones del G20 y mantuvo, paralelamente, una serie de encuentros bilaterales con altas autoridades de la Unión Europea, Suiza, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y España

Durante la primera sesión sobre Reforma de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio, la titular del Palacio San Martín resaltó el papel del G20 en la creación de consenso “en un mundo desafiado por proteccionismo y medidas unilaterales”.

“La postura de la Argentina se centra en la reforma fiscal, una economía de mercado abierta, la promoción de inversiones, el fortalecimiento del estado de derecho, el fomento de la libre competencia y la plena inserción en la economía global. Para consolidar nuestro proceso de reformas internas, hemos puesto la vara muy alta, y mi país considera la adhesión a la OCDE como una máxima prioridad“, aseguró Mondino. 

A su vez, criticó las distorsiones que sufre el comercio agrícola a nivel global, al afirmar que “los aranceles consolidados y aplicados a los productos agrícolas no solo casi duplican los de los bienes industriales, sino también las medidas no arancelarias afectan desproporcionadamente el comercio agrícola”. 

En esa línea, consideró que dichos subsidios “promueven la ineficiencia y obstaculizan nuestros esfuerzos hacia la seguridad alimentaria”. Para la ministra, “el comercio está llamado a desempeñar un papel esencial en la seguridad alimentaria, los retos medioambientales y los medios de subsistencia, en particular en los países no subvencionadores. En pocas palabras, el comercio aumenta la resiliencia”.

Fuente:

Publicidad