El sector avícola de carne: “El pacto UE-Mercosur es una amenaza considerable para Europa”
El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur es una amenaza “considerable” para los estándares de calidad que caracterizan a la producción europea de carne de ave y por eso el sector confía en que se terminen imponiendo “cláusulas espejo”.
Lo asegura en una entrevista con Efeagro el secretario general de la interprofesional de carne avícola (Avianza), Jordi Montfort, en la que repasa las posibilidades que ofrece la apertura de China al comercio y analiza la política comunitaria y su impacto en el sector.
Pregunta: ¿Cómo afectará el acuerdo Mercosur-UE al sector del avícola de carne?
Respuesta: Representa una amenaza considerable para los altos estándares de calidad y sostenibilidad que caracterizan a la producción europea.
Por ejemplo, de acuerdo con los últimos informes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE (DG Santé), Brasil enfrenta dificultades graves para cumplir con las normativas sanitarias europeas, lo que genera preocupaciones sobre la seguridad de las importaciones.
P: ¿Sería una solución la imposición de cláusulas espejo?
R: Los productores del Mercosur operan bajo regulaciones mucho menos estrictas, lo que les permite ofrecer precios más bajos, creando una competencia desleal que pone en riesgo la sostenibilidad y la viabilidad del sector español. Por esto esperamos que, efectivamente, se impongan las cláusulas espejo.
P: ¿Qué avances ha habido últimamente en comercio exterior?
R: Hemos tenido muy buenas noticias en cuanto a internacionalización porque uno de los grandes hitos ha sido la apertura del mercado chino a la carne avícola española, fruto de la colaboración entre el Gobierno, el sector privado y otras entidades.
Ya hemos firmado el Memorando de Entendimiento con la China “Meat Association”, que sienta las bases para una cooperación bilateral inminente.
También hemos realizado una misión de prospección a China para reforzar los vínculos comerciales.
P: ¿Y más allá de China?
R: Acaba de entrar en vigor el reconocimiento del sistema español de inspección y certificación avícola por parte del Departamento de Agricultura de Filipinas, lo que supone un hito estratégico.
Además, desde Avianza estamos preparando una misión de prospección a Filipinas en los próximos meses.
Normativa europea
P: ¿Cómo les afecta la normativa europea sobre bienestar animal en el transporte?
R: Hemos expresado nuestra profunda preocupación porque, de aplicarse, requerirá una inversión inmediata de 361 millones de euros, sumados a otros 125 millones anuales, alcanzando un total de 860 millones durante esta legislatura.
Aunque estas normas pretenden mejorar el bienestar animal, son inviables y poco efectivas pues la misma Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) indica que a menor densidad existen más probabilidades de golpes y fracturas en las aves.

P: ¿Cuáles serán la consecuencias de este incremento de costes?
R: Estos costos adicionales se traducirían en un aumento significativo del precio de producción del pollo para los consumidores españoles, afectando especialmente a los más vulnerables.
Es sorprendente que estas normativas puedan lograr precisamente lo contrario.
P: ¿Cómo ven las nuevas directrices que, parece, quiere implementar la nueva Comisión Europea (CE), más alejadas del Pacto Verde?
R: Tenemos mucha esperanza en que nuestras necesidades sean escuchadas y estamos expectantes.
Están inmersos, por ejemplo, en el proceso de revisión de la reglamentación europea sobre el transporte de animales vivos.
Por nuestra parte y junto a Anprogapor (porcino) y la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mostramos los avances del sector en profesionalización, innovación y medidas reales de bienestar animal ante la decisiva tramitación de las enmiendas de ese nuevo reglamento.
Consumo interno
P: ¿Por qué cree que el consumo de carne de ave en los hogares españoles ha subido un 7 % en el último año?
R: El consumo de carne de pollo sigue siendo fuerte, ya que es una opción accesible y saludable.
El mercado de la carne avícola en España ha mostrado un comportamiento estable y ha mantenido su lugar como uno de los principales productores de carne de pollo en Europa, aunque condicionado por factores externos como la inflación y el coste de las materias primas.
P: El último IPC recoge que esta carne se ha encarecido casi un 3 % en el último año ¿Qué valoración hace?
R: La inflación no es ajena al sector, pues todos los costes de los servicios de los que nos nutrimos han aumentado, al igual que el de las materias primas y de la energía, que han tenido un impacto significativo.
En este contexto, la capacidad del sector para adaptarse a la inflación, a los nuevos requisitos normativos y mantener su competitividad será clave para definir la pauta de precios a lo largo del año.
P: ¿Qué están haciendo las empresas para minimizar el impacto de la inflación?
R: Están implementando estrategias como la optimización de los procesos productivos, la inversión en tecnología más eficiente energéticamente y la búsqueda de acuerdos a largo plazo con proveedores.